Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Al rescate de los manzanos perdidos, Pancho y Juan hacen sidra artesanal en Calingasta y están felices de difundir las bondades de esta fruta

Lola López por Lola López
19 junio, 2023

“Hay mucha finca arrancando los árboles para cualquier cultivo que sea rentable y no queremos que eso ocurra porque esas manzanas son de gran calidad y hacen a la historia de este lugar.  Apenas comenzamos con todo esto rápidamente se nos empezó a acercar gente del valle que tiene manzanos y no sabía que hacer, porque se había dejado de producir sidra y nos decían ´los voy a sacar para leña o para poner algo que sí me dé plata´”. 

Quienes hablan son Juan Asín y Pancho Bugallo, quienes desde 2020 se dedican a elaborar sidra artesanal en Calingasta, provincia de San Juan, un valle donde supo haber más de 600 hectáreas en producción de manzanas del “altísima calidad” y de las cuales quedan apenas 20 hectáreas y a los ponchazos. 

“Desde principios del siglo pasado este valle producía manzanas. Si hablás con gente mayor de la región todos tuvieron que ver con esta actividad que movía el pueblo y daba trabajo”, cuentan. “Aún quedan fincas de manzanares antiguos que representan un ínfimo porcentaje de lo que hubo alguna vez y sabiendo la alta calidad del producto nos dijimos que no podíamos no hacer sidra teniendo la manzana que tenemos”.

Hasta 2018 Juan vivía en Burzaco, conurbano bonaerense, y no se dedicaba al rubro productivo. Sin embargo el gusto por la ruralidad tiene su historia en él ya que estudió en una escuela agropecuaria y tiene muy presente su infancia con su abuelo en el campo de Ranchos, provincia de Buenos Aires. Por su lado, Pancho junto a su compañera, vivían en Barreal y estaban vinculados a la movida de “salvar” viejos viñedos y vinificar con antiguas viñas. 

Así, sabiendo que la manzana de Calingasta es de gran calidad por tener mas azúcar que las de Río Negro (debido a la amplitud térmica, entre otras cosas), y que gracias a esta característica les daría una sidra distintiva, decidieron crear La Causa. 

“La Causa es salvar los manzanos, promover la elaboración de sidra y productos derivados, como el vinagre y otros, que mucha gente que no sabe qué hacer con toda la manzana que le quedó tenga donde procesarla y aprovecharla porque la fruta de acá es distinta”, dice Pancho. “Localmente siempre se produjo Red Delicious, Granny Smith y la más característica de la zona, la Royal Gala; hay poco manejo del cultivo por cuestiones de costo y el bajo aprovechamiento. Lo bueno del clima del valle es que da la posibilidad de manejar el cultivo casi sin usar químicos, aunque hay que trabajar en conjunto para ello, sobre todo para superar el problema de la carpocapsa”.

Actualmente La Causa elabora 2.000 mil litros anuales y sus principales clientes son bares de la zona y la cocinera Narda Lepes. Para elaborar un litro de sidra necesitan aproximadamente 2 kilos de manzanas y para Juan lo más gratificante de hacer sidra es dar a conocer lo que se produce en la zona. “Además me encanta el entorno natural, lo inhóspito, lo extremo que puede ser el clima. Personalmente tengo 80 plantas de manzana muy jóvenes y asociadas con cultivo de alfalfa entre las plantas”, describe.

“Cuando llegué a San Juan era todo uvas y hablar de vino con mis amigos bodegueros que me ayudaron mucho”, agrega. Las fermentaciones la realizan de manera espontánea, con levaduras naturales provenientes de la cáscara de las manzanas y el entorno. La crianza biológica sucede también espontáneamente y “dejan que ocurra”.

 

-Su IG dice: “Volver a producir sidra como se supo hacer desde los comienzos del siglo pasado”. ¿Cómo es esa forma? 

-Existió una “champagnera” llamada Des Cordeliers que producía sidra con el método champenoise, buscando acidez natural, complejidad y elegancia. También se supo destilar la sidra que se producía para elaborar Calvados (aguardiente de manzana), tal vez el mejor destilado que se haya hecho en la historia de nuestro país. Eso es lo que nos gusta.

 

1 por 2
- +

1.

2.

-¿Qué proyecto tienen en el corto plazo?

-Necesitamos maquinaria para poder moler y posteriormente prensar la pulpa para obtener el jugo. De esta manera ya no dependeríamos de quien nos facilita hoy esas herramientas y tendríamos el control total de la fruta que procesamos. 

-¿Tiene vínculos con el turismo rural?

-De forma espontánea porque mucha gente se acerca a nuestra pequeña sidrera, les da curiosidad. Prueban la sidra y les cuento todo el proceso porque es diferente a lo que conocen y quedan sorprendidos.

Etiquetas: calingastaemprendedoresjuan asinla causamanzanaspancho bugallosan juansidra la causa
Compartir1457Tweet911EnviarEnviarCompartir255
Publicación anterior

Impulso Tambero: Se cumplen con atraso las compensaciones a lecheros, pero por ahora ni noticia de la “quinta cuota” anunciada por Massa

Siguiente publicación

Se desinfla el boom de la colza en Uruguay y el área sembrada caería cerca del 40% en la nueva campaña

Noticias relacionadas

Actualidad

Lautaro López, alumno de la escuela rural de El Peñón, explica por qué las manzanas producidas allí, en medio de la puna catamarqueña, son “las mejores del mundo”

por Lucas Torsiglieri
28 abril, 2025
La Peña del Colorado

En medio de las Yungas jujeñas, Serafín Llanes logró constituir una cooperativa de productores para agregar valor al chilto, una prometedora fruta nativa de esa región

por Esteban “El Colorado” López
27 abril, 2025
La Peña del Colorado

La mejor jugada de Eber Ludueña: Luis Rubio, el actor y humorista detrás del rústico futbolista, se lanzó con familia y amigos a cultivar vides y olivos en Tinogasta

por Esteban “El Colorado” López
21 abril, 2025
Actualidad

El caso Cacta: Luciano Sambataro explica cómo funciona esta aplicación que propone medir el impacto ambiental (y no solo la huella de carbono) para llegar a nuevos mercados

por Lucas Torsiglieri
9 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. ALBERTO says:
    2 años hace

    La Sidra es una exquisites yo la he probado y el proyecto es excelente no dejen de luchar por sus sueños

  2. José Ciaravella says:
    2 años hace

    Excelente ejemplo de emprendedores, aplican el riesgo a cambio del fomento de la zona y la actividad anestesiada por el tiempo, Dios les de vida en abundancia.

  3. Enrique Tejada says:
    2 años hace

    Dejen de joder con la palabrita “EMPRENDEDORES”, porque implica “arreglátela vos solo” y no jodas. Quien por sacrificio propio inicia algo no es un “emprendedor”, es alguien que se rompe el c….y toma su propio riesgo, mientras tanto el gobierno está atento para ver qué impuesto le va a sacudir. Si sale adelante es el triunfo “del emprendedor”, si queda a mitad de camino va a ser “uno más quede fundió porque no supo hacer las cosas bien”.
    En San Juan hay muchísimas cosas para hacer desde abajo y crear pequeñas industrias que luego pueden sorprender por su crecimiento. Sucede que no tenemos el apoyo serio del gobierno. Los préstamos blandos siempre son para los acomodados de turno. Los préstamos que sabemos que son “INTOMABLES” son para quienes queremos hacer algo serio.

Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .