Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Al rescate de lo criollo: De la mano del INTA, las vides nativas dejaron de ser marginales y se incorporaron a un circuito de vinos de altísima demanda

Diego Mañas por Diego Mañas
2 noviembre, 2024

Entre un trabajo científico y un cambio de hábito de consumo, se está registrando en la zona cordillerana, principalmente en Mendoza, un espacio de recuperación de especies criollas de uvas para vinificar, novedoso y sorprendente al mismo tiempo.

El INTA junto a otras instituciones salió al rescate de esas variedades, perdidas en el tiempo y espacio, que sólo se cultivaron para autoconsumo en zonas alejadas de los circuitos comerciales del vino industrial de gran escala. Las trajo, las probó, y las hizo vino. Ese vino, hoy cuenta con una demanda creciente en una franja del público consumidor.

Muchas veces las épocas y sus modas imponen una forma casi generalizada de consumo de productos agroindustriales, y de esta forma se genera puertas adentro un cambio en la forma de producir o de industrializar esos alimentos, siguiendo la demanda del momento.

Históricamente el discurso en la producción y consumo de vinos tuvo que ver con la agenda de las grandes bodegas, que por la década del ´90 emprendieron el camino de los vinos de cepas europeas, y el culto hacia ellas. Con ese hito, casi cualquier cosa que esté por fuera de esa moda, era considerado de baja calidad, o impropio.

Esta industria, donde predominó el esnobismo desde ese momento, comenzó a virar en los últimos años, ya que el público joven se acercó al consumo de este alimento, y a cambiar un poco las cosas.

Si bien los datos de consumo muestran una estrepitosa caída del vino a nivel global, las industrias decidieron comenzar a priorizar los sabores propios de la uva, y a dejar reservados para otros paladares, los vinos con agregados de madera, o más complejos. Primero fue el momento de las uvas jóvenes y suaves, quienes comenzaron a atrapar a las nuevas generaciones. Luego, los blancos.

Hoy, con ese escenario, los consumidores entre 18 y 24 años, prefieren vinos blancos, o tintos ligeros, que puedan tomarse fríos y sin tanta complejidad.

¿Ya probaste los vinos elaborados con uvas criollas? INTA y CREA trabajan para valorizar el patrimonio vitivinícola argentino

Es por eso que tomó fuerza el trabajo del INTA, que salió a recuperar especies criollas de vides a lo largo de toda la zona cordillerana, y las probó. Ese vino resultante, hoy emplea a una asociación en ciernes, la de productores y elaboradores de vinos con uvas criollas, que ya cuenta a 200 integrantes, entre ellos grandes bodegas.

Este fenómeno moderno comenzó cuando Gustavo Alliquó, investigador vitivinícola del INTA y ampelógrafo, decidió emprender ese viaje hacia las zonas más alejadas y difíciles para recuperar esas variedades, y ver qué se podía hacer con ellas, siguiendo los pasos de José Vega, su antecesor, quien comenzó ese trabajo a fines de la década del 40.

“Él se dio cuenta que teníamos mucha riqueza de variedades que él presumía que eran originarias nuestras, que no venían de Europa. Pero como estaba casi todo colonizado en ese entonces por las uvas de allá, fue a buscar cultivos previos a 1850, que es cuando entró el Malbec” explica Gustavo a Bichos de Campo, recuperando los inicios históricos de este fenómeno moderno.

Lo que hizo el precursor Vega, quedó ahí, ya que lamentablemente no hizo el trabajo de la parte enológica, y se limitó a identificar las variedades e introducirlas en una colección ampelográfica, que se encuentra hoy día en el INTA Mendoza.

Eso lo hizo Alliquó y su equipo. “Nosotros retomamos esto en 2011 como una idea de darle una chance a las criollas para los productores. Un pequeño productor no puede competir con Malbec, porque el Malbec lo tienen en un montón de grandes bodegas, y salir con Malbec al mercado para ese pequeño productor es muy difícil, porque tenés un montón de Malbec con un montón de marketing que le van a pasar por encima. Entonces teníamos que ver como darle valor a ese pequeño productor con un producto diferenciado que no tenga competencia con el más grande y que él pueda asegurar su venta. Investigamos más en el trabajo de Vega, y pasamos a la segunda etapa, la vinificamos y empezamos a elegir las que realmente valían la pena”, narra el especialista a este medio.

El largo periplo de Vega encontró una segunda parte en lo que hizo Alliquó, quien hizo muchos kilómetros para completar el trabajo: “Empezamos a hacer viajes de colecta a las distintas provincias que había visitado Vega atrayendo más material todavía y empezar a evaluarlo etnológicamente. Fuimos a San Juan, por ejemplo, en Calingasta, en un pueblo que está en el límite con La Rioja, que se llama Angualasto, que es una zona muy, muy alejada, donde sabemos que no habían llegado los cepajes europeos. Entonces, sabíamos que teníamos la certeza de que eran criollas, de ahí rescatamos material, rescatamos material de Catamarca, de Salta, de Tucumán. Nos falta llegar a Jujuy, pero todos esos lugares hemos recogido material y acá de Mendoza obviamente también”.

Estas variedades nativas o criollas, son lo que sale de la tierra históricamente. Rendían bien, se multiplicaban y localmente resultó muy útil para las comunidades cordilleranas, que las usaban para su consumo personal. Así se fue sosteniendo en el tiempo y sin lugar a dudas sin ese eslabón se hubiesen perdido. El productor supo verla, le gustó y por eso la empezó a reproducir y la mantuvo en el lugar. Si no hubiera sido por el productor, esa variedad se perdía.

Según Alliquó, una vez que tenían todo clasificado y el vino hecho, decidieron dar el paso regionlamente: “Nos encontramos con una gran paleta de vinos muy interesantes, inéditos. Entonces empezamos a entrar en contacto con los productores interesados en esto. Empezamos a hacer reuniones con productores de escala chica, de bodegas chicas, que se interesaban en esto, que entendían ya el negocio, y lo empezaron a vislumbrar”.

Así fue como se fue difundiendo la producción de este tipo de variedades, que con respaldo de INTA, encontró tierras para la proliferación y bodegueros chicos interesados.

Uno de ellos fue Niven, bodega insignia en esta materia, quienes decidieron comenzar a incursionar en estos vinos, y hoy en día construyeron una marca propia con las variedades criolla chica, la grande, y elaboran hasta vinos naranjas.

En ese sentido, Lucas Niven, de la bodega mencionada, agregó a este medio: “En conjunto con el INTA, hemos desarrollado todo el proyecto de variedades patrimoniales ancestrales de uvas criollas y las hemos empezado a identificar, a fermentarlas y a ponerlas en una botella y mostrárselas al mundo directamente, no solo a Argentina. Le buscamos la vuelta, porque era una uva que no se quería, que se tenía que dedicar para vinos básicos, y nosotros le encontramos la vuelta, desde cómo elaborarla a cómo mostrarla en una botella”.

Lo que hacen los Niven, en su finca familiar e histórica de Junín, Mendoza, no es ni más ni menos que salirse del discurso de consumo y comenzar a elaborar algo novedoso, que si bien al principio costó encontrarle público, hoy está más difundido.

“Los que más me sorprenden son los jóvenes. Tenemos un consumidor de personas de 18 a 26 años que vienen acá, prueban nuestros vinos y te dicen que quieren vino de criolla, y eso fue lo primero que me sorprendió, que gente tan joven ya esté relacionando el vino de criolla con algo cool, con algo lindo para tomar, con algo fresco, agradable y desestructurado”, dice Lucas con una copa en la mano.

La familia Manzur cumple el sueño del abuelo: Comenzó a plantar viñas en la Quebrada de Humahuaca y además elabora vinos con las uvas criollas de ese bellísimo lugar

Sobre la asociación de elaboradores de uvas criollas, Niven describe a Bichos de Campo: “Llevamos ya tres años de trabajo en la Asociación de Productores de Uvas Criollas y No Tradicionales en conjunto con el INTA, que nos está dando todo su apoyo para que podamos formar esta institución, y que cada vino de las personas que pertenezcan a la asociación pueda tener ese sello distintivo y de calidad e identificación de estas uvas criollas”.

Si esta nota despertó intriga, tanto Niven como sus socios, elaboran criolla grande, que vendría a ser como la criolla tinta, o el tintito de verano de las criollas. “Es el que más vendemos, y después muchos vinos naranjos que hacemos con torrontés, que hacemos con moscatel, que también son muy buscados, o los ligeramente espumosos que son estos vinos tipo efervescentes, ancestrales, que tienen esa borra y esa burbuja, que para el verano también son muy buscados”, resume Lucas Niven.

La familia Manzur cumple el sueño del abuelo: Comenzó a plantar viñas en la Quebrada de Humahuaca y además elabora vinos con las uvas criollas de ese bellísimo lugar

Etiquetas: ampelografíabodegasgustavo alliquóintaMendozanivenuvas criollasuvas nativasvinos criollosvinos niven
Compartir3719Tweet2325EnviarEnviarCompartir651
Publicación anterior

Orgulloso Paraguay: En tan solo dos décadas, ese país pasó de ser importador de trigo a jugar en el mercado de exportación, mientras su industria molinera creció exponencialmente

Siguiente publicación

¿Quién es Ombú? La fábrica de maquinaria agrícola de Las Parejas que tiene como emblema las tolvas autodescargables

Noticias relacionadas

Destacados

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Dds says:
    6 meses hace

    Bloqueando al escritor y la página por uso indebido del lenguaje…. Un asco…chau

Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

14 mayo, 2025
Destacados

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

14 mayo, 2025
Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

14 mayo, 2025
Actualidad

¿Cumplirá? En el inicio de Todo Láctea 2025, el gobierno le dijo al sector lechero que hará “todo lo posible para eliminar los obstáculos”

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .