Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Al rescate de la colza, la investigadora Liliana Iriarte pide que la agroindustria tome nota del potencial económico de este cultivo “olvidado y nunca bien tratado”

Diego Mañas por Diego Mañas
22 septiembre, 2024

En pleno corazón de Entre Ríos, donde se celebró recientemente el 1° Simposio de Colza, los vientos cuentan la historia de un cultivo que representa una gran oportunidad para el sector productivo, pero que a la vez encuentra una constante pared con la que choca.

En un ida y vuelta, este cultivo de invierno, del que se extraen los granos para elaborar aceites comestibles que otorgan también la posibilidad de elaborar biocombustibles, supo conseguir un interesante volumen de hectáreas sembradas allá por el 2013 y 2014, producto de una política sectorial que restringía la comercialización del trigo, principal siembra de invierno.

Pero las vueltas del destino hicieron que (aunque Entre Ríos tiene una gran tradición con la colza) la falta de conocimiento sobre su manejo, y circunstancias climáticas que trajeron más dolores de cabeza para los sembradores que alegrías, limitaran las intenciones de producir colza en Argentina, desencantando a muchos.

Aun así, la colza no se fue del todo, puesto que hay una industria que necesita este grano como materia prima, y fue resistiendo como alternativa invernal en algunas zonas. Entre Ríos se erigió como el lugar geográfico desde donde resistir, y mantener viva la investigación.

Hoy, diez años después de esa vertiginosa curva de producción, la colza vuelve a aparecer en el horizonte agrícola argentino.

Liliana Iriarte es especialista en la materia, y ex investigadora del INTA Barrow, de donde se jubiló hace poco menos de un año. Ella comparte la visión sobre este oleaginoso que, tras años de olvido, comienza a despertar el interés de productores e industriales, atado a nuevos cultivos como camelina o carinata, que la extrajeron del olvido por sus características para la producción de combustibles.

“Desde hace tiempo, tenemos las condiciones para que la colza se desarrolle en Argentina”, afirma Liliana en diálogo con Bichos de Campo, con la certeza de quien ha dedicado su vida profesional a estudiar estos cultivos. En sus años en Barrow, se sumergió en el mundo de la colza y el girasol, y ahora ve un resurgimiento de la colza que promete ser clave en la diversificación agrícola.

La historia de la colza en Argentina no ha sido fácil. Desde los años 40, su presencia se ha visto marcada por dificultades comerciales, incluyendo la falta de precios estables y problemas en la cosecha. “El cultivo se hacía por contrato, y muchas veces los productores no cumplían”, explica Liliana. Sin embargo, la actual situación de la industria aceitera, con capacidad ociosa para procesar colza, la posiciona como una alternativa atractiva.

El pleno núcleo triguero, hay quienes se animan a diversificar: José Luzuriaga asesora en el sudeste bonaerense y apuesta por la colza y esos raros cultivos nuevos

La especialista resalta que, hoy en día, el aceite de colza no solo es una opción para el mercado interno, sino que también tiene un potencial significativo para la exportación. “La Argentina podría ser un gran productor y exportador de aceite, especialmente en un momento en que otros países del hemisferio norte no están cosechando”, dice, iluminando las posibilidades que ofrece la colza.

Pero, ¿qué oportunidades está dejando pasar Argentina por no sembrar suficiente colza? Liliana menciona que, a nivel económico, el país podría estar generando empleos en la industria aceitera, que actualmente se encuentra con capacidad ociosa. “El aceite de colza se puede utilizar en la producción de biodiesel, un sector en crecimiento que necesita materia prima”, señala, advirtiendo que sin un mayor cultivo el país perderá una fuente de ingresos y desarrollo rural.

Además, la colza ofrece beneficios agronómicos innegables. Su ciclo de cosecha temprano permite una rotación eficiente con cultivos de verano como soja y maíz. “La colza puede cosecharse en noviembre, lo que permite a los productores sembrar otra cosecha en tiempo y forma”, explica. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, muchos productores siguen dudando. “Falta un mayor compromiso por parte de los agricultores y un entendimiento más profundo de los beneficios de la colza en la rotación de cultivos”, reconoce.

Liliana también menciona el caso de Uruguay, que ha sabido aprovechar este cultivo gracias a un marco normativo más favorable. “Ellos comenzaron más tarde, pero han desarrollado la colza de manera exitosa”, comenta, destacando que la legislación y el apoyo institucional son fundamentales para el crecimiento de cualquier cultivo. “La diferencia está en cómo se manejan las políticas agrícolas. En Argentina, necesitamos más incentivos y respaldo para que los productores se atrevan a sembrar colza”.

A medida que la conversación con Liliana avanza, queda claro que el futuro de la colza en Argentina no solo depende de su capacidad de producción, sino también de un cambio en la mentalidad de los actores involucrados. “Es un llamado a que las grandes exportadoras y aceiteras miren un poco más a la colza”, dice Liliana. “Si los gigantes del sector se involucran, se puede generar un círculo virtuoso que beneficie a todos”.

La colza no es solo una oportunidad agrícola; es una posibilidad de redefinir la economía rural y abrir nuevas puertas en el mercado internacional. “Estamos en un momento propicio para que este cultivo resurja. Hay que trabajar en conjunto, entre técnicos, productores e industriales”, enfatiza.

Mirá la entrevista completa con Liliana Iriarte:

-Han aparecido en el radar nuevos cultivos como camelina, carinata, que están llevando a la industria a desarrollar estos cultivos, pero también la colza retornó. Volvió después de algunos años, para estar en el radar de los productores y de la industria también. ¿Por qué?

-Yo creo que es un cultivo que no podemos perder de vista, no podemos dejar de hacer colza. Nosotros tenemos todas las condiciones para que eso suceda, creo que ha habido mucha difusión por parte de INTA y reuniones como estas invitan a que la gente vuelva a pensar en este cultivo. Es un cultivo que es muy promisorio para nuestro país, porque lo que producimos es de excelente calidad. Hay muy buenos rendimientos, similares a los de los principales países productores. Además, tenemos una industria muy desarrollada, una industria aceitera muy desarrollada y casi ociosa, te diría, porque en el momento que puede hacer el crashing de colza, está ociosa, no tiene nada para moler.

-La colza podría ser una opción, pero el cultivo fue dejado de lado…

-Sí, sí, olvidado y nunca muy bien tratado, te diría yo.

-¿Por qué?

-Porque yo creo que en general la colza ha tenido problemas, especialmente en la comercialización. Yo hice un racconto de la historia que se remonta ya a los años 40 en nuestro país y siempre esa historia se fue cortando por la falta de compromiso en la comercialización, o sea, no cumplimiento de los contratos. La colza se hacía por contrato y creo que actualmente también se hace por contrato. No poseer un precio propio que recién se consiguió hacia finales de los 90, año 2000, que la colza tenga un precio propio e importante. Creo que esas situaciones, especialmente la comercial, fueron las que hicieron que el cultivo no se desarrolle.

Después de años de hacerle el aguante a la colza casi en soledad, y ahora que vuelve a estar de moda, a Leonardo Coll no paran de llamarlo por su trabajo en el INTA Paraná

-Ya sabemos que la industria podría aportar mucho, tenemos tierras, tenemos cultivos, tenemos genéticas, sabemos cómo manejarlo. Ahora, ¿qué falta? ¿Por qué no explota la colza?

-Esa es la pregunta del millón, pero yo ensayaría que nos falta mayor difusión, mejorar el tema comercial, todo el tema de cosecha hacia el tema comercial. O sea, la colza se puede cosechar de dos maneras, una de las formas hace que tenga cierta humedad, es necesario secarla, eso es un incordio para la empresa comercializadora en general. Pero creo que hay que aceitar ese tema. Hay algunos temas en los que hay que ser mucho más eficientes, tanto desde la difusión como desde la adopción por parte del productor y de los técnicos. Pero creo que si eso resurge, podemos despegar tranquilamente porque está todo para que, como vos decías, para que sea un éxito.

-Incluso imagino que, estando a contraestación de los países consumidores del hemisferio norte, como Canadá, Estados Unidos, Europa, eso daría un mayor beneficio porque tendríamos materia prima cuando ellos no lo tienen. ¿Hasta ese beneficio tenemos?

-Tenemos ese beneficio. Nosotros tenemos relación con técnicos australianos. Empezaron mucho más tarde que nosotros y Australia hoy es un gran productor y consumidor de colza. En nuestro país seríamos solamente productores y se exportaría el aceite especialmente, que es a lo que le vamos a agregar valor, pero tenemos todas las posibilidades.

-El aceite comestible particularmente, se usa bastante poco, no es muy habitual aquí en Argentina consumir aceite de colza.

-El aceite lo usa muy poca gente. Uno de los usos que se le daba, creo que actualmente se sigue haciendo, es impregnar las papas fritas precocidas con aceite de colza porque es un aceite que no se enrancia, que tiene muy buena calidad. Lo que falta es mejorar la calidad de ese aceite desde el punto de vista del gusto, del olor, o sea, le hace falta una vueltita para que sea comestible, pero como aceite para producción de bioenergía es excelente.

-¿Es un cultivo que está bueno tenerlo en la rotación? ¿Sirv e o es más un dolor de cabeza que un beneficio?

-Es un beneficio. La colza es el único hasta ahora que te permite hacer un cultivo de segunda, como puede ser soja o maíz, mucho más temprano, porque la colza la estás cosechando en noviembre, prácticamente. Noviembre, principios de noviembre en esta zona, quizás, pero es muy conveniente. Incluso se está usando como cultivo de cobertura en algunos ambientes y eso, bueno, es un beneficio importante. Incluso Uruguay tiene muy desarrollado todo lo que es el cultivo de colza, con múltiples beneficios, con múltiples, digamos, aristas aprovechables.

¿Cuáles son los cultivos de invierno que más resisten a las lluvias intensas? Un estudio de FAUBA elaboró un ranking de tolerancia para el trigo, la cebada, la colza y la arveja

-Algunos cultivos crecen porque su uso es el combustible de aviones. ¿Ves algún motor que se puede encender rápido como para que la colza arranque?

-La colza no se usa sólo como combustible de aviones, se usa para cortar y hacer biodiesel de muy buena calidad. Yo veo, creo que lo principal sería que participen los grandes, o sea, cuando uno ve cómo se comercializa la colza actualmente, son pequeñas empresas con muy poca demanda, muy poca producción, que es lo que trillan, lo que muelen. Creo que puede ser mejor si las grandes empresas, las grandes agroexportadoras, empiezan a trabajar en el cultivo y cumplen con lo que están prometiendo.

Etiquetas: canolacolzacosecha de colzacultivo de colzaintainta barrowliliana iriartesiembra de colzasimposio de colza
Compartir36Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

En 2025 Brasil seguirá creciendo en carne de cerdo y pollo, aunque se tomaría una pausa en el rubro bovino

Siguiente publicación

Notable demanda para mejorar los tambos: ¿Cómo funcionan los créditos que combinan Siglea y UVA para que un productor pueda pagar separando unos 12 mil litros de leche por mes?

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el ministro de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .