UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ahora sí, llegó la hora de utilizar el sello “Alimentos Argentinos”

Matias Longoni por Matias Longoni
20 octubre, 2017

La Argentina cuenta desde hace 12 años con una marca país cuyo objetivo es potenciar la producción de alimentos de calidad, destinados tanto al mercado interno como para la exportación. Es una de las pocas cosas en la que coinciden los políticos de todos los signos: uno de los caminos para el desarrollo nacional pasa por agregar valor a las materias primas, para generar más riqueza y sobre todo más trabajo. Es eso lo que se persigue con el sello “Alimentos Argentinos, una opción natural”.

El origen de este sello viene de 2005, a través de la Resolución 392 de la ex Secretaría de Agricultura. Pero en 2014, esta “escarapela alimentaria” fue ratificada por Ley Nacional 26.967, votada por unanimidad en el Congreso. Se trata de una marca registrada, cuyo isologotipo (el sello propiamente dicho) es cedido gratuitamente por el Estado a las empresas productoras de alimentos, para que lo luzcan en sus envases.

Gratis, sí. Pero sencillo no tanto. Las empresas que quieran acceder el Sello Alimentos Argentinos tienen que cumplir con determinados protocolos de calidad, que son definidos en una negociación entre la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria y las cámaras representativas de cada cadena productiva.

Actualmente existen unos 40 de esos protocolos, que luego son auditados por una veintena de empresas certificadoras. Esos documentos contienen los requisitos necesarios para obtener un producto de calidad diferenciada y con trazabilidad. Hay protocolo para miel, para jamón crudo y cocido, para aceite de oliva, para girasol y soja, para dulce de leche, para distintos quesos, para la yerba mate, las pasas de uvas, entre varios otros.

“Aplicar estos protocolos es un esfuerzo que se verá 100% recompensado, sobre todo porque las empresas ordenan sus procesos de producción y levantan la vara”, dijo Pablo Morón, el responsable de este programa en Agroindustria.

De todos modos, a pesar del tiempo transcurrido, hasta ahora solo un puñado de empresas decidieron hacer el esfuerzo para lucir este sello de calidad. Y llegan apenas a un centenar los alimentos que lo lucen en sus envases. Resulta apenas una fracción mínima de la oferta total de alimentos y bebidas de la Argentina.

Ver el catálogo actual de los alimentos que lucen el sello de calidad.

La explicación es que hasta ahora, a pesar de las buenas intenciones de todos los políticos, no se habían podido construir los estímulos necesarios para que las empresas del sector se convencieran de que utilizar el Sello era realmente provechoso. Recién en los últimos meses el gobierno nacional pudo poner en línea una serie de medidas que están llamando la atención de los operadores.

Por ejemplo:

  • Las empresas que acceden al Sello obtienen un 0,5% adicional a l porcentaje correspondiente en su posición arancelaria para cobrar los reintegros a la exportación reimplantados por Decreto 1341/16, que entraron en vigencia a principio de este año. Es decir que si el alimento X debe cobrar un 4% de reintegro (tomando como base su valor FOB), recibirá el 4,5% en caso de sumarse a la marca país.
  • Quienes aprueben los protocolos, además, tendrán acceso a financiamiento del Programa Nacional de Certificados de Calidad en Alimentos “Sumar Valor”, que maneja la propia Subsecretaría de Alimentos y Bebidas.
  • A la vez, se les cubrirán todos los costos para participar de una feria al año dentro del calendario de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
  • Además se asegurarán tener participación gratuita en stands en ferias, exposiciones, seminarios y rondas de negocios, tanto nacionales e internacionales.

“Por la plata baila el mono”, dice el refrán. Lo cierto es que a partir de la implementación de esta serie de beneficios muchos sectores se acercaron a Agroindustria, ahora apresurados por negociar sus respectivos protocolos de calidad. Hay una serie de discusiones en marcha para sumar a los molinos de harina de trigo, los frigoríficos de carne bovina, las avícolas, las empacadoras de peras y manzanas y otras ramas de la industria alimenticia de mayor peso en el total de las exportaciones y el mercado doméstico.

Así, el sello Alimentos Argentinos comenzará a cumplir con la idea original de sus creadores. Esta era, en primer lugar, la creación de una imagen que resulte notoria y familiar para los consumidores. Y en segunda instancia, que luego esa imagen se transforme en una garantía de cierto nivel de calidad y satisfacción para quienes adquieran los productos de origen argentino.

Artículo publicado en el suplemento Agro de Télam del viernes 20 de octubre de 2017

Etiquetas: alimentosalimentos argentinosexportacionesmarca paísmercedes nimopablo morónsello de calidad
Compartir17Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Sabores y saberes: Mbaipí o Mbaipy, el plato popular de Corrientes.

Siguiente publicación

La Argentina ingenua, recibe importaciones de todos pero sería prohibida en Bolivia

Noticias relacionadas

Actualidad

Mientras la Unión Europea negocia con sus productores, desde el Mercosur crece el “operativo clamor” para que se apruebe el acuerdo comercial “cuanto antes”

por Bichos de campo
5 septiembre, 2025
Actualidad

“Toto” sabe a quien abrazar: Durante el primer semestre, casi todos los dólares de las reservas los aportaron, en partes iguales, la agroindustria y los organismos financieros

por Lucas Torsiglieri
1 septiembre, 2025
Actualidad

Los números de agosto confirman que el gobierno pagó el costo por sus idas y vueltas con las retenciones: De todos modos, apuestan a que lleguen otros US$ 10.000 millones hasta fin de año

por Lucas Torsiglieri
29 agosto, 2025
Actualidad

La Paz del campo: En el norte entrerriano hay un rincón productivo que se reinventa y busca que el Paraná sea la chispa de una explosión agropecuaria

por Diego Mañas
28 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen preparándose para aprovechar un eventual impulso alcista del maíz

5 septiembre, 2025
Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Valor soja

China mantiene el bloqueo de la colza canadiense hasta el 2026 y el gobierno sale a rescatar al agro potenciando la producción de biodiésel

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .