Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ahí tienen, políticos de cuarta: En tres décadas la Argentina perdió por lo menos 150 mil productores

Matias Longoni por Matias Longoni
28 marzo, 2019

La falta absoluta de políticas de apoyo a los productores agropecuarios ha provocado algo tan previsible como triste: en la Argentina, en apenas tres décadas, la cantidad de explotaciones agropecuarias se ha reducido de 421.221 explotaciones agropecuarias a 236.601 predios agropecuarios, según datos provisorios del INDEC. Esto es, habrían desaparecido por lo menos unos 150 mil productores, un 30% de los que existían en el arranque de la democracia.

Tan trágico resultado surge de los primeros datos difundidos por el INDEC luego de haber finalizado el trabajo de campo correspondientes al Censo Agropecuario Nacional 2018. Aunque preliminar, el dato duro es que en todo el territorio nacional se han identificado hasta ahora 236.601 explotaciones agropecuarias. Y que estas resultan ser muchísimas menos de las que había en los dos últimos censos agropecuarios bien realizados, el de 1988 y el de 2002. Muchísimas, pero muchísimas menos.

En el primer caso, treinta años atrás, cuando la democracia era muy joven y todavía no se había ingresado a la década de la convertibilidad de Carlos Menem, en el país habían 421.221 explotaciones agropecuarias.

En el Censo de 2002, luego de la más grave crisis económica y social en 2001 y tras la feroz devaluación del peso, se detectaron 333.533 explotaciones agropecuarias. Es decir que en los últimos quince años se ha retrocedido en una cantidad cercana a las 100.000 explotaciones agropecuarias. Sucedió tanto en el gobierno kirchnerista como en la actual gestión de Cambiemos.

Aunque el INDEC aclaró en un comunicado oficial que estos datos son provisorios y “no son comparables” con las cifras definitivas de aquellos censos agropecuarios, en otro tramo aclara que “el operativo de alcance nacional relevó todas las explotaciones agropecuarias (EAP) del país, independientemente de su tamaño, número de parcelas, orientación productiva, condición jurídica o tenencia de la tierra”.

Esta tragedia productiva puede morigerarse algo, aunque nunca dejará de ser una tragedia, cuando el INDEC termine de procesar los datos de unos 50 mil registros pendientes de evaluación e incorporación a los resultados del Censo. En el mejor de los casos, si se confirma que todos esos predios son de uso agropecuario, el número de explotaciones agropecuarias podría subir a cerca de 385.500. En ese caso, el desplome de productores sería de unos 140 mil desde 1988 y de más de 60 mil si la comparación es contra el dato de 2002.

El INDEC informó: “Al 15 de marzo de 2019 se contabiliza un total de 389.353 registros censales, de los cuales 236.601 corresponden a explotaciones agropecuarias. A ello deben sumarse 48.904 registros pendientes de incorporación (correspondientes a explotaciones agropecuarias ubicadas fuera del segmento censal que fueron derivados a otros censistas, productores ausentes, etc.) y 103.848 terrenos no agropecuarios”, dijo el organismo.

También al cierre del operativo censal, el INDEC había barrido “un total de 195 millones de hectáreas, de las cuales 161,7 millones son destinadas al uso agropecuario y forestal mientras que los restantes 33,2 millones de hectáreas corresponden a otros usos”. Fue como resultadod e ese trabajo que se identificaron con claridad las 236.601 explotaciones agropecuarias mencionadas.

Aunque la concentración en el sector agropecuario es una moneda constante en todos los países del mundo, pocas veces se han visto tasas de desaparición de productores tan elevadas como en la Argentina. Esto tiene claramente mucho que ver con la ausencia de políticas de contención a los productores y a la población rural en el país. Y es que mientras en otros países productores es normal que los gobiernos subsidien a sus sectores productivos, en la Argentina se marcha contramano: el secor productivo cede muchos recursos hacia el sector público.

En Censo de 2002, cuando quedaban 330 mil productores, coincide en rigor con la reimplamntación de retenciones a las exportaciones de productos del agro, un impuesto que no es para nada común en otros países productores de alimentos.

Etiquetas: censo agropecuariococnentraciónindecproductores
Compartir313Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Ola de repudios ante el achique del INTA

Siguiente publicación

Los emoji del agro: David Miazzo, de FADA, eligió 😬 porque el gobierno puso reversa

Noticias relacionadas

Actualidad

“La cadena debería arreglarse sola, pero las partes nunca están de acuerdo”, lamenta el misionero Eliseo Brambilla, que estuvo de ambos lados del mostrador en el sector yerbatero

por Bichos de campo
17 abril, 2025
Actualidad

Según el INDEC, los patentamientos de maquinaria agrícola, vial e industrial crecieron durante el primer trimestre del año

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

Sigue el conflicto: Dos organizaciones misioneras denuncian que la “mesa yerbatera permanente” fue un fracaso, e insisten con el paro y la designación de autoridades en el INYM

por Bichos de campo
1 abril, 2025
Actualidad

Aún con importaciones liberadas y una mayor competencia, en 2024 la venta de maquinaria agrícola tocó pisos históricos

por Lucas Torsiglieri
31 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .