Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Agricultura destinará más dinero a promover políticas de género que al fondo de emergencia agropecuaria

Bichos de campo por Bichos de campo
20 octubre, 2020

Luego de anunciar días atrás que destinaría un presupuesto de 12.800 millones de pesos para promover la agricultura familiar (de los cuales más de 11.000 millones corresponden a créditos internacionales), el Ministerio de Agricultura informó ahora que aplicará otros 600 millones de pesos de su presupuesto a políticas de género en el ámbito rural.

“El Ministerio de Agricultura informa que entre el 20 de octubre y el 30 de noviembre queda abierta la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco del plan ‘En Nuestras Manos’, una iniciativa que destinará 600 millones de pesos para revertir las desigualdades en términos de recursos, ingreso y patrimonio que enfrentan las mujeres rurales y que se han visto agudizadas en el contexto de la crisis desatada por la pandemia”, indicó una gacetilla de prensa oficial.

Día internacional de la Mujer Rural: ¿Qué intentan decir la FAO, Fabiola Yáñez y miles de mujeres que se organizan cada día en el país?

El objetivo parece muy loable. Pero es necesario marcar que de esta forma la política de género de esta cartera nacional tendrá más dinero disponible que el Fondo Nacional de Emergencia Agropecuaria, que debería atender a todos los productores que han sufrido contingencias climáticas que a veces los dejan al límite de su supervivencia en el medio rural. Ese fondo está congelado en 500 millones de pesos desde la actualización de la ley de Emergencia en 2009 y jamás fue actualizado. Tampoco es un tema del que se hable demasiado en el gobierno.

Lo cierto es que el radiante plan En Nuestras Manos parece contar con mucho mayor acompañamiento. Fue anunciado por el ministro Luis Basterra y por la primera dama Fabiola Yáñez, que viene colaborando con la difusión de la problemática específica de las mujeres rurales. La Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena será la responsable de su implementación y contará con apoyo del INTA. “Será financiado por un préstamo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)”, indicó la información.

A partir de la convocatoria, este programa de género e inclusión busca detectar “proyectos llevados adelante por mujeres de la agricultura familiar, campesina e indígena, nucleadas en organizaciones, comunidades o grupos asociativos con inscripción en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF)”. Su objetivo “es mejorar las condiciones de producción, el agregado de valor y el acceso al mercado de las mujeres productoras de alimentos de todo el territorio nacional”.

En el acto, de modo virtual, participó además la ministra de Mujeres, Genéros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, que saludó públicamente la iniciativa y afirmó que prefería que el financiamiento se dirigiera hacia las mujeres de pueblos originarios porque ellas no utilizaban “agrotóxicos”.

La ventanilla de recepción formal de los proyectos será única y estará en la página web del Ministerio de Agricultura. Las bases y condiciones de la convocatoria, formularios y documentación requerida se encontrarán disponibles en este link.

Una vez recibidos los planes, la cartera agropecuaria distinguirá tres líneas de financiamiento que apuntan a:

  • La incorporación de tecnología, maquinaria y equipo para mejorar la productividad y la generación de ingresos;
  • La asistencia para proyectos ya financiados que fueron afectados por la pandemia para contribuir a su sostenibilidad;
  • La creación de unidades de producción agroecológica, en lugares rurales de contención de mujeres en situación de violencia por motivos de género, como fuente de ingresos para las refugiadas.

“Cabe destacar que en esta primera fase se priorizarán la cadena avícola, la ganadería de animales menores, la pesca artesanal, la siembra de cereales y el sector lácteo. La equidad en la distribución territorial y la participación mayoritaria de mujeres en las cooperativas y asociaciones serán algunos de los criterios que se considerarán para su selección”, se avisó.

 

Etiquetas: agricultura familiarFabiola Yañezfidageneroluis basterraministerio de agriculturamujeresmujeres rurales
Compartir95Tweet25EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

En medio de dudas de los operadores, el Senasa ratifica que el 1° de enero arrancan las Buenas Prácticas obligatorias en la producción hortícola

Siguiente publicación

Quejas de CRA: La nueva Ley del Manejo del Fuego consagraría la “demonización” del productor que padece los incendios

Noticias relacionadas

Actualidad

Postales de la Puna: Gumersinda Cruz conserva 35 llamas por tradición, y no puede tener más porque cada vez hay menos pasto y agua en las alturas de Catamarca

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Agricultura

Sol Carretoni: Fierros, una guitarra para rockear, redes sociales y pasión por la adrenalina de la cosecha

por Juan I. Martínez Dodda
18 abril, 2025
Actualidad

Productores de la histórica ONG Incupo, que trabaja en el Gran Chaco, viajaron hacia Austria y descubrieron que los desafíos de los pequeños productores europeos no son tan distintos

por Esteban “El Colorado” López
31 marzo, 2025
Actualidad

Agroexportados: Jéssica Orce, una agrónoma tucumana que desarrolló una empresa para ayudar en el control de calidad frutícola en España

por Juan I. Martínez Dodda
27 marzo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .