UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 4, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Agenda 2030: El nuevo proyecto de “Ley Ómnibus” de Milei ratifica la intención de establecer cuotas de emisiones de GEI para cada sector económico

Bichos de campo por Bichos de campo
22 enero, 2024

En la nueva propuesta de “Ley Ómnibus” enviada este lunes al Congreso por el gobierno de Javier Milei se mantiene la pretensión de aplicar una suerte de “impuesto ambiental” que resultaría particularmente gravoso para el sector agropecuario.

La nueva versión del proyecto faculta al Poder Ejecutivo a asignar derechos de emisión de gases de efectos invernadero (GEI) a cada sector y subsector de la economía compatibles con el cumplimiento de las metas comprometidas por el país para el 2030 y sucesivas.

El único cambio introducido respecto del proyecto original es el que establece que “el diseño del modo de asignación de derechos de emisión incluirá reuniones técnicas con representantes de los distintos sectores de la órbita pública nacional y provincial, y privada, así como representantes de la academia y de organizaciones civiles vinculadas con la temática”. De todas maneras, se aclara “las propuestas y opiniones (producto de tales reuniones) no serán legalmente vinculantes”.

La propuesta indica que el Poder Ejecutivo podrá “establecer anualmente límites de derechos de emisión de GEI, compatibles con el objetivo comprometido, de cumplimiento anual y obligatorio para todos los sujetos del sector público y privado, de forma tal que quienes contaminan (sic) sean responsables, en la medida que les corresponda, de cumplir con las metas de emisiones comprometidas por el país”.

Eso implica, por ejemplo, que el agro en general y la ganadería en particular recibirían una suerte de derecho anual de emisión de GEI y que, en caso de ser superado, el sector, a través de algún mecanismo institucionalizado, deberá compensar ese exceso de emisiones.

Para eso se creará un mercado de derechos de emisión de GEI, en el cual quienes hayan sobre cumplido su meta puedan vender “bonos de carbono” a aquellos que los necesiten. Como contrapartida, quienes no hayan cumplido la meta asignada, tendrán que comprar “bonos de carbono” para evitar penalizaciones estatales.

Tal normativa, en caso de ser implementada, será penosa para el sector ganadero, dado que el estándar establecido por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) determina que una molécula de metano (CH4) es equivalente a 28 moléculas de dióxido de carbono (CO2).

Existe evidencia científica que indica que el metano generado por bovinos no puede ser considerado como un gas de efecto invernadero en términos equivalentes a dióxido de carbono porque forma parte de un ciclo natural. Eso porque, si bien es más potente que el dióxido de carbono, el metano es un contaminante climático de corta duración que permanece en la atmósfera durante aproximadamente diez a doce años antes de que se descomponga y se elimine. En contraste, el dióxido de carbono de origen fósil permanece en la atmósfera durante siglos, lo que implica que las emisiones son acumulativas y contribuyen así a ser el principal impulsor del cambio climático.

El Foro de Davos, donde Milei pronunció su discurso, es un usina de ataques descarados contra la ganadería

Sin embargo, como uno de los objetivos de la denominada “agenda 2030” consiste en reducir a la ganadería a una mínima expresión, el criterio establecido por el IPCC está diseñado a la medida de tales pretensiones.

No puede dejar de mencionarse, adicionalmente, que el último “Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero” de la Argentina correspondiente al año 2020 contabiliza para el agro emisiones provenientes de incendios naturales a pesar de que el protocolo del IPCC establece que sólo deben contemplarse las actividades humanas. Ese hecho, considerando la exigencia contenida en el nuevo proyecto legislativo oficial, implicaría un perjuicio importante que seguramente terminaría provocando la salida de los productores más pequeños del sistema productivo.

Vale aclarar que la propuesta en la materia que pretende promover el gobierno de Milei representa toda una innovación a nivel internacional porque no existe ninguna legislación en el mundo que confiera tales atribuciones a un Estado nacional.

Parece joda: En el “Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero” se incluyeron emisiones provocadas por incendios naturales como factores antropogénicos

Etiquetas: 2030agenda 2030agenda 2030 mileicambio climaticoemisiones GEIgases efecto invernadoeroGEIIPCCley omnibus
Compartir518Tweet324EnviarEnviarCompartir91
Publicación anterior

Tras investigar 20 años la mejor forma de procesar sus residuos, Samir y Fanny crearon la fórmula ideal para que el frigorífico de Perico no tenga “ni olor ni moscas”

Siguiente publicación

Escándalo: Se derrumba la acción de ADM por un caso de presunta malversación de información contable

Noticias relacionadas

Agricultura

Con bonificaciones en los precios y otros beneficios, uno de los grandes jugadores de la agroindustria espera sumar a 400 productores argentinos a su programa de agricultura regenerativa

por Sofia Selasco
18 agosto, 2025
Actualidad

Lula festeja haber sacado otra vez a su país del mapa del hambre: En Brasil 2,5% de la población sufrió inseguridad alimentaria en 2024, contra el 3,4% de la Argentina

por Lucas Torsiglieri
30 julio, 2025
Actualidad

La culpa no era de la vaca: La cadena ganadera de Australia dejará de buscar la carbono-neutralidad y cambiará sus metas, asegurando que el sector no es el principal emisor

por Nicolas Razzetti
7 julio, 2025
Actualidad

¿Título catásfrofe o amenaza real? “El cultivo de soja, pilar de la economía argentina, se encuentra amenazado por la contaminación con ozono troposférico”

por Bichos de campo
18 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Jose says:
    2 años hace

    Osea o compras los bonos o una parte de la tierra o campo haces bosques sería?
    Y quienes son los poseedores de bonos para vender el extranjero seguro.
    Esto ya se venía pero nose si es el momento
    Ni una para el campo

  2. William christensen says:
    2 años hace

    SI la argentina es Co2 negativo?? de que hablamos??

Actualidad

Ganadería de expansión: Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

4 septiembre, 2025
Destacados

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

4 septiembre, 2025
Valor soja

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

4 septiembre, 2025
Actualidad

La justicia porteña llamó a indagatoria a dirigentes de ATILRA por el conflicto con Lácteos Vidal y recrudece un conflicto que lleva años

4 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .