Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Acuicultura: ¿Llegó la hora de sembrar en el agua?

Matias Longoni por Matias Longoni
14 agosto, 2017

Si existe algo en lo que la Argentina ha marchado decididamente a contramano del mundo es la acuicultura. Hace más de diez años que, a nivel global, la cría de peces aporta tanto volumen como la captura a mar abierto y en aguas continentales. Es como decir, en épocas remotas, que la oferta de carne de la ganadería alcanzó a la de la caza. O que la agricultura igualó la recolección de frutos silvestres.

Aquí en la Argentina, sin embargo, todo es diferente. Se extraen del mar entre 700 mil y 800 mil toneladas anuales, mientras que la oferta de los peces de criaderos llega a solo 4.000 toneladas.

El estado apenas embrionario de la acuicultura local fue discutido hace unos días en un seminario realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí se recordó que el origen histórico de la actividad data de mitad del siglo XIX, cuandos, para fomentar la pesca deportiva, se introdujeron en los ríos y lagos cordilleranos los primeros ejemplares de trucha traídos de Europa y los Estados Unidos.

Luego, en los años 80, aparecieron los primeros criaderos estables en el sur del país y una década después se instalaron empresas de mayor envergadura en la represa de Alicurá. Finalmente, en este derrotero, a principios del siglo XXI se inició la cría de otras especies de aguas cálidas en el norte del país, en especial el pacú.

Queda claro que, más allá de estos progresos, la Argentina dejó pasar el tren varias veces. Del otro lado de la Cordillera, Chile comenzó a desarrollar la acuicultura en la misma época y hoy es el segundo productor mundial de salmónidos. Produce 1,23 millones de toneladas de carne que exporta a todo el mundo, incluso más de la que obtiene la Argentina de su actividad pesquera.

Hay muchos otros ejemplos en la región. Brasil produce 700 mil toneladas anuales, Ecuador 370 mil, México 195 mil, Perú 115 mil y Colombia unas 90 mil.

Debe ser repetido: con una geografía extensa, más de 4.000 kilómetros de costas y una gran reserva de agua potable, la Argentina produjo en 2016 apenas 4.000 toneladas de peces de criadero.

La mayor parte de ese volumen proviene de dos empresas: la yerbatera misionera Rosamonte y la chaqueña Teko, que combina la piscicultura con arroz. En ambos casos se cultiva el pacú, una especie autóctona que explica la mitad de la producción, con 1.946 toneladas.

La trucha, en los criaderos del sur del país, aporta otras 1.413 toneladas. El resto surge de pequeñas producciones en cautiverio de surubí, carpas y dorados. Además hay algunos emprendimientos pequeños para criar esturiones en La Rioja o tilapias en Entre Ríos y Corrientes, un pez con mucha demanda en todo el mundo, con una carne semejante a la de la merluza pero que aquí no ha prendido todavía.

En el seminario, la coincidencia general fue que la Argentina está ahora en mejores condiciones que nunca para comenzar a sembrar peces. No solo porque sigue intacto su potencial para hacerlo y tiene una oferta de alimentos balanceados importante.

Además de las cualidades naturales, al parecer ha habido avances organizacionales importantes. Por ejemplo, los investigadores del Conicet, el Inta y las universidades de todo el país ahora trabajan enlazados en una red llamada “Refacua”. Y básicamente porque desde fines de 2015 el país cuenta con la Ley 27.231, que regula la actividad y prevé diversos estímulos financieros e impositivos para los emprendimientos de este tipo. El subsecretario de Pesca, Tomás Gerpe, reveló que, aunque demorada, la reglamentación de esa norma estará lista este mes.

Los desafíos inmediatos parecen estar claros. En el sur del país se intentará aprovechar el potencial productivo que podría llegara 30 mil toneladas de truchas, para exportar y reemplazar paulatinamente las importaciones de salmones chilenos, que suman unas 6 mil toneladas anuales. En el norte, la idea es multiplicar las especies y seducir al consumidor local, para tener mercados más estables para los pequeños productores.

Artículo publicado en el suplemento Agro de Télam el 11 de agosto de 2017

Etiquetas: acuiculturachacomisionesneuquénpacúpecespescasalmónidostruchas
Compartir20Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Pese a la cosecha récord, el stock de trigo es el más bajo en años

Siguiente publicación

¿Qué piensa Manuel Otero, el candidato argentino al IICA?

Noticias relacionadas

Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: Juan Manuel levantó un frigorífico en Victoria que exporta sábalo entero, pero depende de un recurso que escasea y expone la tensión con los pescadores artesanales

por Diego Mañas
6 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .