Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 11, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Abejas escaneables? Con cámaras de vigilancia y diminutos códigos QR, investigadores de Estados Unidos monitorean a estos insectos para revelar los secretos ocultos de las colmenas

Bichos de campo por Bichos de campo
20 junio, 2025

En el podio de los estudios científicos más creativos, hay uno de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, que seguro califique para una nominación. Se trata de aquel que tiene por objetivo monitorear a cientos de abejas de zonas rurales, utilizando códigos QR más pequeños que la uña del meñique, para desentrañar los secretos mejor guardados de las colmenas.

El trabajo, que se desarrolla en estados de Pensilvania y Nueva York, se enfocó en principio en uno de los misterios más antiguos: las distancias que estos insectos recorren para recolectar polen y néctar.

El puntapié inicial fue la producción apícola orgánica, que desde 2010 debe seguir ciertos estándares específicos definidos por la Junta Nacional de Normas Orgánicas del USDA para certificar su miel.

Abejas georeferenciadas: Diseñaron una plataforma que busca evitar la mortandad de colmenas a causa de intoxicaciones por agroquímicos

Si bien las abejas melíferas son capaces de volar largas distancias en caso de necesidad (hasta 10 kilómetros), los investigadores detrás de este estudio plantearon la hipótesis de que aquello es poco común, y que las distancias promedio no superan los mil metros. Eso permitiría replantear las zonas de vigilancia recomendadas por las autoridades, que deben ser libres de agroquímicos.

Hasta ahora, los científicos dedicaban largas horas a la observación de estos insectos, que en muchos casos podían conducir a datos erróneos por la cantidad de ejemplares presentes dentro de una colmena. Por eso en esta oportunidad, entomólogos e ingenieros eléctricos decidieron colaborar para arribar a una mejor solución.

“Esta tecnología abre oportunidades para que los biólogos estudien sistemas de maneras que antes no eran posibles, especialmente en relación con la apicultura orgánica. En biología de campo, normalmente solo observamos las cosas con los ojos, pero la cantidad de observaciones que podemos hacer como humanos nunca alcanzará la escala de lo que puede hacer una máquina”, afirmó Margarita López-Uribe, profesora titular de la Cátedra Lorenzo L. Langstroth en la Universidad de Pensilvania.

Según dio cuenta, las abejas melíferas comunican la ubicación de sus fuentes de alimento a otras abejas de la colonia mediante un comportamiento físico llamado “baile del meneo”.

Dado que las abejas entran y salen de la colmena constantemente, el trabajo apuntó a registrar aquellos movimientos mediante un sistema de imágenes automatizado, que se vale del uso de una cámara (encendida 24 horas, los 7 días de la semana) y de la tecnología AprilTags, con la que se pueden crear códigos QR muy pequeños. Estos fueron colocados en el lomo de los insectos sin impedir su movimiento ni causarles daño, facilitando reunir la mayor cantidad de datos posibles.

En total, el equipo etiquetó a más de 32.000 abejas de seis colonias durante la temporada de primavera y verano, con especial foco en las más jóvenes, que aún no pican y son más fáciles de manipular.

“Una vez que la abeja tenía la edad suficiente para volar, salía de la colonia y era vista bajo la cámara. En tiempo real, nuestro sensor leía el código QR y capturaba la identificación de la abeja, la fecha, la hora, la dirección del movimiento (entrada o salida de la colmena) y la temperatura. A lo largo de la temporada, podíamos rastrear a cada abeja. ¿Cuándo se iba? ¿Cuándo regresaba? ¿Qué hacía?”, explicó Robyn Underwood, educadora en apicultura de la Extensión Universitaria de esa Universidad y coautora del trabajo.

Los investigadores enfatizaron que la colaboración con ingenieros no se dio de forma aislada, sino que ellos trabajaron a campo para aprender cómo manejar y monitorear a las abejas. Del mismo modo, los entomólogos visitaron sus laboratorios para comprender el diseño de esta herramienta automatizada.

Entre los descubrimientos más llamativos se encuentran que los viajes solían durar de uno a cuatro minutos, ya sea para verificar el clima antes de buscar alimento o para defecar fuera de la colmena, mientras que los más largos se extendían por menos de veinte.

Aún así, un 34% de las abejas etiquetadas pasaron más de dos horas fuera de la colmena, lo que podría indicar búsquedas de alimento más largas, detección fallida o casos de abejas que no retornaron. En las semanas con menor flores disponibles, mayor cantidad de estos insectos pasaron más tiempo fuera.

Pacto de no agresión entre abejas y ganado: Ariel Ledesma explica cómo el INTA investiga el desarrollo de un sistema silvo-apícola pastoril en Santiago del Estero

“Descubrimos que las abejas buscan alimento durante mucho más tiempo de lo que se creía inicialmente”, señaló Underwood, que mencionó otro hallazgo clave.

“Estamos observando abejas buscando alimento durante seis semanas. No empiezan a buscarlo hasta que ya tienen unas dos semanas, así que viven mucho más de lo que pensábamos”, sostuvo, dando cuenta de que se siempre se creyó que las abejas melíferas vivían apenas 28 días.

Diego Penaloza-Aponte, estudiante de doctorado en ingeniería eléctrica y otro de los autores del estudio, indicó que “este documento es el primer paso en la dirección correcta, con oportunidades para hacer más”.

Un estudio demostró que el rendimiento de cultivos como el limón, la naranja, la mandarina y el pomelo depende en un 60% de los polinizadores

“Los sistemas construidos anteriormente para monitorear abejas se desarrollaron para funcionar en entornos de laboratorio controlados o cerca de ellos. Nuestro objetivo era desarrollar algo que pudiera funcionar en un entorno rural, fuera del laboratorio, con energía solar y que todo fuera de código abierto. Cualquiera puede usar este sistema y modificarlo”, dijo el ingeniero, que destacó luego que todo el equipo utilizado está disponible a nivel comercial y cuesta menos de 1500 dólares.

Actualmente, los investigadores se encuentran colaborando con un equipo de Virginia Tech, para evaluar si la duración de la búsqueda de alimento coincide con los movimientos de las danzas.

A futuro, esperan etiquetar y rastrear otras especies de abejas, así como zánganos y reinas, para aprender más sobre las colonias. También planean organizar talleres para que científicos y apicultores desarrollen sus propios sistemas de monitoreo.

Para estas cosas también está el INTA: Investigadores detectaron y calificaron un virus que afecta a las abejas y se esperan avances en su prevención

Etiquetas: Abejasabejas meliferasalimentobaila del menocódigo QRcolmenasdistanciaEstados Unidosmiel orgánicamonitoreoproducción orgánicauniversidad de pensilvaniavuelo
Compartir133Tweet83EnviarEnviarCompartir23
Publicación anterior

¿Pellet de aserrín y viruta en las empresas lácteas? El enorme aserradero Acon Timber produce 10 mil toneladas mensuales y los ofrece como combustible alternativo para las calderas

Siguiente publicación

Caputo es un capo: Armó un “dólar soja”, pero lo llamó “rebaja de retenciones” para intentar venderle al agro que lo hace por su propio bien

Noticias relacionadas

Actualidad

Por la guerra comercial entre Trump y Lula, los exportadores argentinos de carne vacuna se ilusionan con mayores ventas a Estados Unidos, que está demandando producto

por Nicolas Razzetti
10 julio, 2025
Mercados

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

por Nicolas Razzetti
9 julio, 2025
Actualidad

Un experto en carnes viajó a China y encontró bifes argentinos en los restaurantes más destacados, pero se sorprendió con su bajo precio: “No está posicionada nuestra alta calidad”

por Sofia Selasco
2 julio, 2025
Actualidad

GDM sacó la billetera y compró AgReliant Genetics, una importante semillera yanqui con la que consolida su ofensiva global en el negocio de semillas

por Bichos de campo
27 junio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Internacionalización: El trigo fue una de las mayores decepciones de la campaña agrícola argentina 2024/25

10 julio, 2025
Destacados

A la yerra hay que ir: A la tradicional fiesta campera va el hijo del asador, pero también una familia porteña con raíces de pueblo

10 julio, 2025
Valor soja

Se derrite el sueño del autoabastecimiento de trigo en Brasil con un nuevo recorte de la estimación de cosecha

10 julio, 2025
Actualidad

Primeras definiciones de Nicolás Bronzovich como presidente empoderado del INTA: Habrá retiro voluntario, menos celulares, autos compartidos y mayor integración al sector privado

10 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .