Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 13, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

Bichos de campo por Bichos de campo
13 julio, 2025
Ya hemos publicado otras notas del economista Germán Linzer, quien trabaja desde hace más de 20 años de INTA, donde fue desde becario hasta coordinador nacional, sobre la crisis actual que vive el organismo a partir de la decisión -nada consensuada- del gobierno de Javier Milei de intervenir por decreto su sistema histórico de gestión. Para algunos lo que vendrá ahora se trata de una “transformación”. Para la inmensa mayoría, en cambio, será simplemente un “ajuste” a partir del sometimiento del organismo tecnológico al gobierno de turno.
Linzer, que además se desempeña como profesor del Seminario de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Agro de la Maestría en Estudios Rurales de FLACSO, escribió esta nueva columna, donde propone otro enfoque -u muy polémico- de la discusión sobre el INTA. La compartimos con nuestros lectores esperanzado de que AAPRESID responde con sus propias razones:

El INTA que conocíamos hasta el momento era una referencia internacional por su vínculo constitutivo entre la investigación y la extensión, por su alcance territorial y por su autarquía. Esta autarquía obligaba a la institución a trabajar “por objetivos” y le daba cierta independencia respecto a los vaivenes de los gobiernos de turno.

En contraposición a esto, lo que fueron sus fortalezas históricas ahora se habrían transformado repentinamente en defectos.

En efecto, por un lado, se habla de negativamente de lo que se llama “extensionismo”, se critica el despliegue territorial y se auditan costos de funcionamiento (sin reconocer los logros de gestión). Por otro lado, la autonomía institucional, siempre resaltada como una forma de ganar en eficiencia operativa y generar confianza en el productor, ahora desaparece cuando toda la institución pasa a depender de una única persona designada por el Presidente de la Nación.

Es momento de que nos preguntemos de dónde surge estas ideas que van camino a destruir una “política de Estado” exitosa, como lo fue el INTA por casi 70 años. Vale la pena hacer una reflexión de quiénes y por qué están llevando el INTA a su ocaso.

Primeras definiciones de Nicolás Bronzovich como presidente empoderado del INTA: Habrá retiro voluntario, menos celulares, autos compartidos y mayor integración al sector privado

Recientemente el Secretario de Transformación del Estado y la Función Pública, dependiente de Federico Sturzenegger, sostuvo en una entrevista televisiva que: “el INTA tiene que investigar lo que el sector privado necesita”. Consultado sobre qué es lo que el sector privado necesita, responde (casi textualmente) que: “Argentina tiene un montón de desarrollos biotecnológicos… necesita generar esquemas de cofinanciamiento público-privadas… si el privado pone plata entonces se garantiza que lo que se está haciendo es de valor para el sector productivo”.

Esta escueta declaración pone en evidencia que el funcionario no se tomó el trabajo de estudiar y comprender a la institución que generaciones y gobiernos construyeron como brazo principal de la política tecnológica agropecuaria. Se debe comprender algo fundamental: Todo, absolutamente todo lo que hace el INTA, tiene un destinatario privado.

“El INTA, tal como lo conocimos, está siendo desmantelado con una mezcla de soberbia, ignorancia y oportunismo”: El investigador que dirige ese organismo tecnológico desmintió el relato del gobierno para justificar los cambios

El INTA es una institución pública típica del capitalismo: considera que el privado tiene que progresar para que pueda contribuir al desarrollo de su comunidad y de su país. ¿Cuál es el aporte que hace el INTA para el progreso del privado? La mejora tecnológica de la organización de su producción.

El INTA por mandato y convicción busca mejorar la producción para elevar las posibilidades competitivas (de mercado) de los productores. Esto es cierto tanto si hablamos de un productor pampeano de exportación o de una empresa biotecnológica, como si hablamos de un productor de ganadería silvopastoril de las comunidades del Gran Chaco, de un cabritero patagónico o de un productor familiar hortícola de un periurbano.

El INTA acompaña a los productores agropecuarios y agroindustriales porque estas producciones son estratégicas.

Una producción estratégica para un país es aquella en la que el resultado de la producción tiene consecuencias que van más allá de los impactos que tienen en los productores particulares que las llevan adelante. Tomemos por caso: una buena o mala cosecha tiene impactos a nivel de país que superan “lo individual” o el “impacto entre privados”.

El desarrollo tecnológico lo implementan actores particulares, pero sus efectos son sociales, económicos y políticos para el país. Por eso existe el INTA en Argentina (y organismos similares al INTA en el mundo): porque acompañan una producción que es estratégica para el desarrollo.

La producción agropecuaria y agroindustrial de los países es estratégica por varias razones:

  • Por su impacto en las exportaciones y generación de divisas;
  • Porque se dirige a alimentos accesibles y sanos para la población;
  • Porque involucra generación de empleo y oportunidades federales;
  • Por ser un medio para la ocupación geopolítica del territorio;
  • Porque permite llevar adelante un aprovechamiento sustentable de los recursos, preservando y revalorizando el ambiente;
  • Porque el desarrollo y demanda tecnológica que realizar el agro puede impactar en industrias y servicios de alto valor agregado nacional.

Tomando este listado podría por ejemplo responderse por qué el INTA tiene que acompañar con un extensionista a las comunidades, productores y familias que hacen producción en las fronteras de nuestro país o en la aridez de nuestra extensión patagónica: ¿Por qué tiene que ir una camioneta? ¿Por qué escucharlos y entender sus necesidades para desarrollar tecnologías? ¿No da lo mismo si el productor abandona su producción y se va a una ciudad a probar suerte con su familia? ¿No es una decisión “privada” con un impacto privado?

No. Así como una mala cosecha nos afecta a todos, un país despoblado, sin oportunidades regionales para la juventud, con alimentos producidos en malas condiciones para la salud o el ambiente, o dependiente tecnológicamente para realizar exportaciones claves, tiene efectos sociales (económicos y políticos) que van más allá de lo que le ocurre al productor individual.

Esto debería ser un saber básico de un funcionario de un Estado-Nación moderno (digamos del siglo XVIII para acá).

Ahora solo falta que se pronuncie Aapresid: Como las universidades y la Mesa de Enlace, también los Grupos CREA expresaron “preocupación” por el avance del gobierno sobre el INTA

Pero, por otro lado, también es importante que expliquemos que ese “entorno de co-financiamiento” del que habla el secretario ya existe en el INTA desde hace más de 40 años y se llama “Vinculación Tecnológica”. La experiencia del INTA en esta materia es tan amplia que existen documentos de “Política, Normativa y Procedimientos” revisados periódicamente.

Esta Vinculación Tecnológica le ha permitido al INTA generar innumerables tecnologías que son exitosas en el mercado (semillas, maquinarias, vacunas, etc.) y que a partir del cobro de regalías por su explotación comercial colaboran con una reinversión de recursos hacia más I+D.

Pero entonces qué lo lleva al funcionario a hablar con tanta soltura de un sector y una institución que evidentemente desconoce. La respuesta a esta pregunta está en quien es la Asociación que conduce el proceso de transformación del INTA y que transformación está proponiendo.

En función de la brevedad, podríamos decir que el extinto Consejo Directivo del INTA estaba compuesto tres grandes miradas o aportes que se buscaban complementar: Primero, estaba integrado por miembros del poder ejecutivo. Segundo, por representantes gremiales de los productores (FAA, SRA, CRA, CONINAGRO). Tercero se buscaba que las Facultades de Agronomía y Veterinaria y los miembros de AACREA le dieran al Consejo Directivo una mirada “técnico-científica”.

Eliminado el Consejo Directivo, la suma de las decisiones sobre INTA recae en una única autoridad, política, técnica y de gestión: el “Presidente del INTA”. Lo que se conserva es un “Consejo Técnico” (no vinculante) al que paradójicamente le han extirpado sus organizaciones “técnico-científicas”: se eliminan a las Facultades y AACREA y se conservan las “gremiales” de productores (que no son “técnicas”).

¿Y por qué ocurre esto? Porque la conducción del INTA fue delegada en una Asociación empresaria y tecnológica que se auto concibe como la suma del saber “técnico-científico” agrario: AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa).

Si los productores de AAPRESID exportan, experimentan, innovan, ¿quién podría discutirles su liderazgo en tecnología agropecuaria? ¿Para que necesitarían espacios de dialogo o “Consejos”? En toda la transformación que proponen nunca escucharon al Director Nacional del INTA ni a sus profesionales.

Su padre fue uno de los pioneros de la siembra directa en Argentina pero ella apostó por la agroecología: “Los dos hicimos cosas que la familia no esperaba que hiciéramos”, afirma Marisa Fogante

Sobre AAPRESID podemos decir que cuando la Asociación fue creada en 1989 esta se vio muy favorecida por los ensayos en SD (siembra directa) que ya desde la década de 1970 venía llevando adelante el INTA (Rodolfo Gil y Rogelio Fogante, mediante).

AAPRESID no nace de un INTA opaco sino de un INTA de 6.000 agentes (como ahora) y que se vio sumamente beneficiada por los ensayos territoriales y la difusión que realizaron las Agencias de Extensión del INTA.

Es cierto que los tiempos cambiaron y los productores asociados a AAPRESID (medianos y grandes, mayormente pampeanos) se asesoran de manera privada o con los proveedores de tecnologías provenientes de empresas globales. Pero AAPRESID no incluye ni a todos los productores, ni a todas las producciones, ni a todos los objetivos de las políticas agrarias (volver al listado que está más arriba).

Pero más aún, AAPRESID como parte de la “élite empresaria ilustrada” deberían saber que los países que se desarrollaron no fueron los que se mantuvieron en su producción primaria, sino los que desde ella pasaron a objetivos tecnológicos más ambiciosos, relacionados con nuevos bienes de capital, insumos, tecnologías digitales, tecnologías de ecosistemas e inteligencia artificial. Ese salto de producción primaria a generación de nuevas tecnologías no puede hacerse sin el INTA, CONICET y Universidades.

Nada bueno podrá salir de romper lo que la historia mostró que funcionaba para acompañar al emprendimiento privado. AAPRESID mismo nunca hubiera existido.

Etiquetas: aapresidconsejo directivo del intael gobierno de mileielite agrícolaextension ruralflacsogerma linzerintala degradación del intasiembra directatecnología agropecuaria
Compartir136Tweet85EnviarEnviarCompartir24
Publicación anterior

El mate tiene su ciencia: Un libro hace “justicia científica” con la infusión nacional y rescata el “eslabón perdido” dejado por Bernardo Houssay en los años 40

Siguiente publicación

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

Noticias relacionadas

Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

por Esteban “El Colorado” López
13 julio, 2025
Actualidad

Sin margen para seguir haciéndose el opa, el presidente Milei recibirá el martes a todas las entidades de la Mesa de Enlace

por Bichos de campo
13 julio, 2025
Actualidad

En Yuto, los hermanos Jiménez rescataron del monte una curiosa planta de palta: Luego de cuidarla y multiplicarla la llamaron “Carumbé” y podría ser una nueva variedad argentina

por Bichos de campo
12 julio, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un Pérez Esquivel con los trabajadores del INTA? Leonardo, el hijo del Premio Nobel de la Paz, dice apoyar la causa para evitar que los grandes “se llenen los bolsillos” a costa del organismo

por Lucas Torsiglieri
12 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Marcos says:
    3 horas hace

    Francamente la actitud de AAPRESID en todo este asunto es sumamente cuestionable. En alguna medida sus miembros parecen actuar como una secta que se otorga a si misma la verdad revelada. Por algo AAPRESID no integraba el Consejo directivo de INTA y sí AACREA y las facultades a las que ahora se desplaza.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

13 julio, 2025
Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

13 julio, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .