Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿A ver quién me explica esto? Según un relevamiento de CAME, la mitad de las exportaciones de las economías regionales se hicieron desde CABA y Buenos Aires

Bichos de campo por Bichos de campo
27 octubre, 2024

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) comenzó a difundir un informe llamado Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), que da cuenta de una importantísima recuperación de los envíos desde actividades extrapampeanas. Es decir, casi todo el agro sacando los granos, la carne vacuna y los lácteos.

En ese trabajo se da cuenta de que el pasado mes de septiembre concluyó con exportaciones que anualizadas (desde octubre de 2023 a dicho mes de 2024) aportaron 8.649 millones de dólares a la economía, el monto más alto que se registrara desde enero del año pasado, cuando la sequía comenzó a hacer estragos también en este tipo de producciones regionales.

“El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción. Además, durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos de las economías regionales”, indicó el trabajo de la CAME, donde se puntualiza que cada tonelada exportada por estas economías agropecuarias implicó el ingreso de 1.230 dólares, tres veces más de lo que deja una tonelada de soja.

Además este conglomerado de actividades es totalmente superavitario, ya que en los últimos doce meses (octubre de 2023/septiembre de 2024), las importaciones de igual grupo de productos solo fueron de 791 millones de dólares, lo que arroja un superávit comercial de 7.858 millones.

Hasta ahí todo bien. Pero la confusión comienza cuando el documento realiza un estudio del origen de cada una de esas exportaciones. La sorpresa (o no tanto) es que más de la mitad de las exportaciones de economías regionales provienen de la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires.

“Buenos Aires+CABA: es la principal región exportadora del país, representando un 50,6% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de 4.375,5 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual del 32,2% en dólares exportados. Así, es la región con mayor crecimiento en este aspecto”, describe la entidad.

¿Pero cómo? Si la capital federal no tiene emprendimientos productivos… Y en la provincia de Buenos Aires se destacan en todo caso las exportaciones de carne, lácteos y granos…

La explicación la da el propio informe, al consignar que para hacer este análisis “se tomó el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación” y no el lugar de originación de la mercadería. Nunca tan claro aquello de que Dios atiende en Buenos Aires. En el caso de las exportaciones de economías regionales hay muchas empresas intermediarias con domicilio en CABA así como algunos grandes empresas alimenticias que prefieren ubicarse más cerca del poder.

Por eso la Región Centro, comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, exportó por 1.649,6 millones, el 19,1% y otras regiones “bien regionales” quedaron todavía mucho más atrás. El Cuyo, gran generador de vinos, ajos, frutas y otros productos exportables, quedó con escasos 638 millones de dólares, cuando desde allí salieron al exterior muchos más productos. Los impuestos, es evidente, se pagan en otro lado.

El informe de CAME destaca que durante el período octubre 2023-septiembre 2024, el complejo azucarero registró un crecimiento del 329,7%, alcanzando los 255,6 millones de dólares exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron Estados Unidos (USD 140,1 millones), Chile (USD 76,7 millones) y Canadá (USD 21,9 millones), es decir, estos tres países concentraron el 93,4% de las operaciones del complejo. Pero en volúmen, ha sido el segundo complejo con mayor crecimiento, habiendo alcanzado las 339.526 toneladas exportadas, un 184,8% más que el mismo período anterior (octubre 2022-septiembre 2023). La relación precio/tonelada aumentó 50,8%, estableciendo un precio promedio de USD 752,7 y posicionándolo como el complejo con el mayor crecimiento.

En divisas, el segundo complejo con mayor crecimiento fue el algodonero, alcanzando los USD 206,5 millones y un aumento del 269,6%. Los principales destinos de este complejo fueron Pakistán (USD 64,8 millones), Vietnam (USD 54,4 millones) y China (USD 38,9 millones), concentrando el 76,6% de las operaciones. En volúmen, exportó un total de 168.625 toneladas durante el período, lo que representa un incremento del 296,8% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). El precio promedio por tonelada de este complejo fue de USD 1.224,4, presentando una caída del 6,8%.

Etiquetas: buenos airescameeconomías regionalesexportaciones
Compartir822Tweet514EnviarEnviarCompartir144
Publicación anterior

La lucha contra el puma en primera persona: “Si está recién parida, la hembra mata por matar de 40 a 50” ovejas, describe Félix Quiroga

Siguiente publicación

“Es un momento duro, pero el empresariado debe tener actitud positiva”, señaló Ernesto “Tito” Lowenstein, un histórico de la carne que sueña con dejar atrás las quejas y mirar el potencial del país

Noticias relacionadas

Actualidad

¡A exportar que se acaba el mundo! Según la Secretaría de Agricultura, en el primer trimestre se abrieron más de treinta nuevos mercados

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Los frigoríficos ovinos también se oponen al ingreso de carne con hueso a Patagonia: Desconfían de que el asado vaya a ser más barato, porque eso no se verifica ahora con los cortes sin hueso

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Medir el agro local con ojo europeo: Según una nueva herramienta de análisis, si se hacen los deberes Argentina podría duplicar su complejo exportador en solo 10 años

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Actualidad

De Raíz: Con biotecnología de avanzada, Fabián Bourg trabaja en la multiplicación “in vitro” de plantas, que repiten las mejores características de la planta madre y están libres de enfermedades

10 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

10 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .