UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, septiembre 21, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, septiembre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

¿A qué nadie adivina con qué tela están hechos los vestidos de las modelos que acompañan a la diseñadora Marité Ferreyra?

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
31 agosto, 2025

María Esther Ferreyra es profesora de arte y tecnología, y cuenta que ya tenía incorporada desde niña, la cultura de reciclar los materiales en desuso. Hace tres años se dio cuenta de que las telas descartadas luego de utilizarlas para la elaboración de quesos artesanales, podían convertirse en algo más que un residuo. Así comenzó a utilizarla para crear ropa de autor, con diseños exclusivos y la intención de invitar a vestir diferente y a la vez cuidar el medio ambiente. Su lema es: “Menos tendencia y más esencia”. 

“Me crié en el campo y desde chica aprendí a valorar las cosas simples, esas que muchas veces pasamos por alto. Eso ha marcado mi vida y más tarde mi emprendimiento”, comienza diciendo María Esther, más conocida por todos como Marité. Su marido tiene un tambo y elabora quesos en Serrano, al sureste de la provincia de Córdoba, a unos 45 kilómetros al sur de la ciudad de Laboulaye. 

La cordobesa relata que, siendo ella muy curiosa, en el año 2022, notó que en la fábrica de su marido descartaban cada 6 meses las grandes telas suizas que, cuando se trata de elaborar quesos de modo artesanal, se utilizan como filtros para separar la masa del suero. Entonces decidió pedírselas, las llevó a su casa, las lavó bien, les quitó la grasitud, el olor a queso y las desinfectó, dejándolas listas para darles otro uso. Su idea era agregarles valor, hacer algo valioso con ellas.  

Mirá la entrevista:

“Lo primero que se me ocurrió fue coser unas bolsitas para envolver las provoletas -continúa Ferreyra-, a modo de packaging artesanal, pero con el tiempo, la producción de quesos aumentó y ya no era posible envolver así cada una, y descubrí que es una tela de algodón muy suave, absorbente y bella; es muy resistente, porque soporta un volumen de 100 kilos de masa, producto de mil litros de leche”, apunta. 

“Y así fue como lo primero que se me ocurrió fue coserme un vestido para usar en la playa, ese mismo verano –entra en detalles Marité, sobre el origen de su empresa-, donde todo el mundo me lo elogió y me preguntaba dónde lo había comprado. Eso me motivó a pensar en hacer algo más. Entonces hice una chaqueta y después un buzo, y así nació mi emprendimiento al que llamé ‘Mariafe, diseño de autora’”.  

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

“Es que mi mamá era ama de casa, pero además tenía muchos oficios, por ejemplo, el de coser, tejer, y nos arreglaba toda la ropa. De ella, y por mi abuela y mis tías, es que yo se coser y tejer. De ahí que entiendo de patrones y molderías”, indica la diseñadora ecológica, orgullosa de promover la economía circular. 

Continúa describiendo Marité: “Desde el comienzo decidí no fabricar en serie, sino a baja escala, de modo que hago piezas exclusivas, que no se repiten. Luego empecé a diseñar con colores, de modo que para los estampados uso tintes naturales. Lo realizo con la técnica de ‘ecoprint’, un proceso totalmente artesanal, para lo que utilizo las hojas de mi jardín, y las mismas no se desprenden con el lavado ni se destiñen”, asegura. 

La emprendedora cordobesa muestra los colores de sus prendas, mientras explica que las de un tinte amarillento, son debido a que la tela fue usada para queso cheddar y así sucesivamente. Pero también comenta que ha comenzado a aprovechar la lana de una raza ovina netamente carnicera, como es la Hampshire down, de la cabaña de su amiga, Rosita Dellafiore, de Laboulaye.  

Comenta Ferreyra que cuando ella felizmente comenzó a crecer con su flamante empresa textil, se encontró con que no le alcanzaban las telas que descartaba su marido, “ya que es un tambo pequeño y produce de acuerdo a la demanda –dice-. Pero tengo una amiga que se dedica a la decoración, y todo lo que ella descarta, yo lo aprovecho –indica la cordobesa-. Recortes de cortinas, de tapizados, de accesorios, todo me sirve, y mi idea es ampliar mi trabajo, aprovechando materiales de descarte de otros rubros, como el del plástico”, detalla. 

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Pero Marité va por más: “Estoy comenzando a incorporar de a poco, a gente de mi comunidad que tiene otros oficios, con el fin de integrarlos y valorizarlos, de potenciarnos mutuamente. Por ejemplo, a quienes trabajan el cuero, a los joyeros, a modistas, bordadoras, tejedoras y de otros oficios manuales porque, además, enaltecen mis producciones”. 

Marité hoy se proyecta al mundo con sus prendas, habiendo realizado y participado de desfiles en nuestro país y en el exterior, pero reconoce que de todos modos, cuesta imponerse. Sostiene que sus diseños son para todos los estilos y cuerpos de una manera inclusiva y que quiere “resignificar el sentido de lujo, a través de prendas, objetos y accesorios hechos a mano, con materiales nobles que nos revinculan con la naturaleza”, asegura. 

Culmina la diseñadora y “soñadora” del sur cordobés: “Apunto a que las personas conozcan mis productos y se enamoren de ellos, que vivan una experiencia, que se contagien de esta cultura de ser responsables del medio ambiente y se acostumbren a comprar cosas con historia. Por eso no tengo una tienda ‘on line’, ya que me gusta vender de modo personalizado, explicando de dónde vienen mis productos. La venta debe ser una consecuencia. Además, quiero lanzar mi colección masculina, pero por ahora es toda de mujeres”. 

Etiquetas: diseño textil tela para quesoseconomia circularlaboulayeMariféMarité Ferreyrareciclajeserrano
Compartir1619Tweet1012EnviarEnviarCompartir283
Publicación anterior

El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

Siguiente publicación

Inundaciones: El Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado pedirá al gobierno la urgente reactivación de las obras hídricas paralizadas

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Una familia de buena leche: Daniela Iommi siempre fue feliz viviendo en el campo y trabajando en el tambo, pero lo es más ahora que ve a sus hijos tomando la posta

por Esteban “El Colorado” López
18 septiembre, 2025
Actualidad

Una familia de buena leche: Néstor Becerra, el yerno, quedó a cargo del tambo La Antena en Laboulaye, que con un manejo intensivo consigue producir 38 litros promedio por vaca

por Sofia Selasco
17 septiembre, 2025
La Peña del Colorado

Una familia de buena leche: En Laboulaye, Elso Iommi se emociona al recordar que lleva cinco décadas junto a las vacas, y aclara que “aunque yo me privé de muchas cosas, ellas no se enteraron”

por Esteban “El Colorado” López
15 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué extraño tesoro será este? El viticultor y docente Carlos Rodríguez aprovecha la “harina de vino” para enseñar a sus alumnos de Animaná que siempre se puede agregar valor

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. marialamas says:
    3 semanas hace

    Desarrollando todas las posibilidades y habilidades. Felicitaciones !

    Responder
  2. Gonzalo says:
    3 semanas hace

    Le regalé a mi amada esposa…un vestido igual, pero de viaje por Asunción, en Paraguay, es de lino, y queda muy sensual una mujer con este tipo de vestido, largo, algo transparente, fresco y siempre pret a porter( osea lista para llevar y usar). Además, las viste como mujeres(eso es lo que no comprenden por su naturaleza las mujeres), osea los jeans fueron creados para los hombres…pero bueno hoy se usan también en las mujeres. Felicitaciones por la innovación y reutilización de los géneros del tambo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

¿Quién es UPL? El gigante indio de insumos agrícolas que factura 5.600 millones de dólares y apuesta fuerte a América Latina.

20 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: “Hace tres meses que la tendencia del agua es hacia arriba”, dice el productor Tomás Bond desde 9 de Julio, que asegura que al invierno “lo perdieron por goleada”

20 septiembre, 2025
Valor soja

Mientras que los precios de la urea están buscando un “piso”, los valores fertilizantes fosfatados siguen cayendo fuerte

20 septiembre, 2025
Valor soja

El poder de compra de la soja argentina registró el nivel más elevado del último año

20 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .