Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿A qué huele la importación de vino chileno que hizo Peñaflor? Para los productores de San Juan “a un intento de bajar el precio de la uva”, con notas de “abuso de posición dominante”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
5 abril, 2024

Sin miedo a la controversia, y tal y como lo hizo en otras oportunidades, la bodega Peñaflor confirmó días atrás la importación de entre 4 y 5 millones de litros de vino genérico desde Chile. La noticia generó malestar entre los productores vitivinícolas de Mendoza y San Juan, más no fue una sorpresa porque, según afirman desde ese sector, no es otra cosa que un nuevo intento de las empresas dominantes por empujar a la baja el precio de la uva.

“El impacto de estas medidas siempre va a ser negativo. Primero y fundamental, hay stock de vino hasta junio de 2025 con la cosecha de este año. Es mentira que falte vino y también que no haya calidad. Los vinos chilenos son de menor calidad que los nuestros y de hecho van a parar a la cajita. Y a eso hay que sumarle la estafa que eso implica para el consumidor, porque nadie sabe que ese vino es chileno. La letra de la caja tiene medio milímetro de altura”, dijo a Bichos de Campo Eduardo Garcés, presidente de la Federación de Viñateros de San Juan.

De este escenario es que se desprende para los productores un clima de mera especulación.

En plena vendimia local se confirmó la importación de grandes cantidades de vino chileno por parte de la bodega Peñaflor: Hasta 5 millones de tetra

“En la importación hablan de 5 millones de litros. En volumen total es insignificante porque estamos consumiendo alrededor de 70 a 80 millones de litros por mes en el mercado interno. Claramente la función es bajar y deprimir los precios en el momento de la compra de la uva. Porque eso es lo grave: estamos en el momento en que se termina de cosechar y se tiene que pagar. Es un maniobra muy especulativa”, señaló por su parte Eduardo Sánchez, productor autoconvocado de San Juan, a este medio.

¿Y por qué esto implicaría un golpe al precio de la uva? Por varias razones. En primer lugar, la economía chilena es muy distinta a la argentina, no solo en materia de inflación (su porcentaje es de solo un dígito anual) sino también respecto a los costos productivos.

“Chile tiene un solo tipo de dólar que ronda los 860 pesos. Allí entonces la producción es más barata porque exportan con el mismo dólar que compran sus insumos. Nosotros acá hasta un tiempo atrás exportábamos con un dólar de 500 y comprábamos insumos con un dólar de 1.200”, detalló Garcés.

¿De nuevo con eso de las importaciones de vino? El ex titular del INV advirtió que aprovechando las reformas de Milei ya hay dos bodegas planeando traerlo desde Chile

En segundo lugar, y aparejado con esta cuestión, el ingreso de una uva más barata pone en jaque el precio definido como razonable por los productores y organismos técnicos como el INTA.

“En febrero nos reunimos 7 u 8 de las principales instituciones de viñeteros de San Juan y de Mendoza, en el INTA de Junín. Ahí pusimos un precio a nuestros productos a partir de un estudio de los costos de producción, con una mínima rentabilidad. Los pusimos en dólares no para que nos paguen en esa moneda sino para que se actualice el precio si hay variación en el dólar oficial. Pactamos el kilo de uvas comunes en 37 centavos de dólar, que eran más o menos 300 a 310 pesos. Bueno, hoy no nos pagan más de 180”, marcó Garcés.

Para Sánchez, esto claramente demuestra una ausencia del Estado y una vía libre para el oligopsonio que rige al mercado vitivinícola en la actualidad.

“La especulación se da cuando en el merado hay pocas empresas que compran la uva. En el caso de la pasa, solo en San Juan hay 40 compradoras que exportan. En el vino, en cambio, solo 3 bodegas deciden el destino de mil. Son Fecovita, el mayor fraccionador y vendedor de vino envasado del país; Peñaflor, detrás de él, y RPB. El Estado está ausente y en este contexto de libre mercado más ausente va a estar”, argumentó el autoconvocado.

¡Vamos las parras! Después de la debacle productiva en la vendimia 2023, se espera para este año una recuperación del 24% en la cosecha de uvas

Y esto, para Garcés, se evidencia claramente con las estadísticas de los últimos años.

“El vino en góndola ha subido en el último año, según la variedad y el tipo de vino, entre un 500% y un 700%. Al productor se lo pagan un 50 a 60% más que el año pasado, como máximo. ¿Quién se queda con la diferencia? El bodeguero grande y el supermercadista. Hace 40 años atrás, una botella de vino se vendía en góndola a 100 pesos y para el productor iban 50. Hoy día si una botella de vino se vende a 100 pesos y al productor le van 3,40 pesos. Una cosa es libertad y otra cosa es libertinaje. El abuso de posición dominante y el oligopsonio existió toda la vida en este país. Son pocos los que se ponen de acuerdo y hacen lo que quieren con los productores, y así estamos desapareciendo. San Juan tenía en el año 1974 unas 70 mil hectáreas de viñedo y hoy le quedan 35. Es exactamente la mitad”, lamentó.

“Otro ejemplo claro es lo que sucede con el vino varietal. Se han importado partidas porque al productor la uva varietal se la pagan como uva común. ¿Qué hace él? Arranca la varietal y pone uvas comunes porque le da mucho más kilos. Pero en realidad los culpables son ellos mismos que no pagan lo que vale”, añadió el viñatero.

CREA puso las medidas económicas de Milei en la balanza: Si bien el resultado fiscal de enero fue el mejor en 12 años, se espera que el retroceso económico se consolide durante 2024

Pero aún frente a este panorama poco alentador, los productores consultados sostuvieron que no se proyectan protestas al respecto.

Desde una mirada más dialoguista, Sánchez indicó: “Los productores somos conscientes de que todo impacto también es político. Creo que al gobierno actual hay que darle todavía unos meses, porque todos están esperanzados de que esto se va a recomponer. Tenemos una función social de calmar las aguas y no echar más leña al fuego. Y el mercado interno está jodido. A la gente no le alcanza y tampoco podemos tirar de la soga”.

Garcés, por el contrario, se mostró más resignado: “Desgraciadamente el 56% de los argentinos votó este tipo de políticas, entonces ¿con quién nos vamos a quejar? Nosotros logramos desde CAME que a fines del año pasado se sacara la licencia automática para importar vino y algunos otros productos de las economías regionales. De esa forma pasó a necesitar autorización de comercio exterior. Fue una herramienta pero no alcanza”.

Etiquetas: chilecostoGrupo PeñaflorImportacionimportacion de vinoMendozapeñaflorprecioproductoressan juanuvavino
Compartir3591Tweet2245EnviarEnviarCompartir628
Publicación anterior

Rosana Nardi se mostró optimista con una reactivación del agro y afirma que se verá en la próxima Agroactiva: “Vamos a armar un alboroto productivo”

Siguiente publicación

¿Cómo hacer que los cultivos luzcan radiantes para una muestra agropecuaria? Con ganas de experimentar, los agrónomos Julián Arpón y Andrés Rocamundi armaron una dupla que asume ese desafío

Noticias relacionadas

Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

El camino del tomate: De cofia y delantal, Valeria Verón recibe las cosechas en la fábrica mendocina Cialpil, donde se ocupan de hacer salsas sin conservantes

por Lucas Torsiglieri
28 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede producir pistacho en cualquier lado? Eduardo Trentacoste, desde INTA La Consulta, está armando un mapa que permita expandir racionalmente el área dedicada al “oro verde” de los frutos secos

por Bichos de campo
27 abril, 2025
Actualidad

El novillo no para de subir: Entre la poca oferta, el valor del dólar y la competencia de supermercados y exportadores, su precio supera los 5 dólares por kilo

por Nicolas Razzetti
26 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Waldemar Rios says:
    1 año hace

    Es lo que votaron ustedes por adio al peronismo, jodanse por pelotudos!!!
    Aprendan a votar, hay que votar a favor de uno, no en vontra de alguien.
    Votaron un gobierno elitista, logico que va a gobernar para las elites mundiales en detrimento del pais y si gente.

    • Guillermo Leonardis says:
      1 año hace

      Éstas son las delicias del liberalismo, de la libertad que no nos hace avanzar. Ahora a llorar a la iglesia de la Virgen de la Carrodilla.
      Hay que pensar y votar pensando, y sí querés con el bolsillo, no con el odio.

  2. Truppia luis says:
    1 año hace

    Totalmente de acuerdo Waldemar y Guillermo. Yo espero sinceramente que a los votantes de Milei les vaya lo peor que se pueda, por pelotudos e idiotas. Querían un cambio? … ahí lo tienen!!! y ahora espero que lloren y sufran libremente manga de imbéciles. Respecto de Peñaflor, mí abuelo tenía en santa lucía unas hectáreas de parral y siempre me decía que Estornell y Peñaflor cagaron al viñatero sanjuanino, y ahora peor que nunca.

  3. Juan Luis says:
    1 año hace

    Es lo mismo que hacen las grandes bodegas que están en Mendoza y Cafayate, estafan al consumidor y a los productores del Valle Calchaquí. Traen vino a granel de Mendoza y lo embotellan como si fueran “vinos de altura” cuando no lo son y de paso le tiran abajo el precio del viticultor local. Son unos delincuentes comunes, no importa que apellido o bodega de prosapia tengan.

  4. Marcos Sebastian Techeyra says:
    1 año hace

    Infelizmente sin acciones concretas de las economías regionales, nuestras producciones a camino al quebranto; de esto no hay retorno, nos llevan puestos!!! La nación solo se recupera con regiones económicamente consolidadas, fuertes, integradas y vamos en sentido contrario.

Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .