UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 28, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

A partir de agosto Argentina tendrá su primera diplomatura universitaria en sommellerie de yerba mate: ¿De qué se trata y cómo se cursará?

Sofia Selasco por Sofia Selasco
18 julio, 2022

Aunque aún sigue ligada al universo del vino, la nación francesa de sommellerie ha ampliado su alcance. Hoy se piensa en quien ejerce esa actividad como un especialista en bebidas en general como aguas, infusiones, destilados y licores. En Argentina han proliferado los profesionales que se dedican a esto en los últimos años, y recientemente se dieron a conocer con fuerza aquellos cuyo trabajo gira en torno a una de las bebidas más emblemáticas: el mate.

Pero eso cobrará real solidez a partir del mes de agosto cuando se oficialice la Diplomatura Universitaria de Yerba Mate, organizada por la Escuela Argentina de Té y certificada por la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

“La sommellerie tiene un fundamento vinculado al conocimiento del consumidor en relación distintos varietales de un producto. En la medida en que empezó a haber procesos como la globalización, que permitieron que un cliente pueda tener un producto hecho en otro país con una facilidad asombrosa, se habilitó la función de un experto en el rubro que lo ayude y asesore para que pueda hacer una buena compra, conservación y preparación de el”, dijo a Bichos de Campo Diego Morlachetti, Tea Master y uno de los directores de la Escuela Argentina de Té.

“Esta diplomatura es un hito porque a lo largo de la historia del cultivo, la producción y la comercialización de yerba mate en Argentina no había existido nunca una capacitación de nivel universitario”, agregó Morlachetti a continuación.

El antecedente más cercano de un proyecto similar a este lo originó esta misma escuela, que un año atrás diseñó un curso virtual de 30 días sobre conceptos básicos de la yerba mate. Hacia fines de 2021 la gran concurrencia de alumnos los obligó a lanzar el nivel dos del mismo. Allí se brindaban nociones básicas como los aspectos botánicos de la yerba, su historia, estadísticas sobre su producción y comercialización, manejos a campo, preparación y cata,

A diferencia de esto, la diplomatura que se lanzará el próximo 17 de agosto tendrá una duración de cinco meses y contará con clases en vivo, un campus virtual específico para los alumnos que la cursen y se contemplará el envío muestras de distintos tipos de yerba –tanto nacionales como paraguayas y uruguayas, entre otras- para que los asistentes los analicen en forma domiciliaria. La misma concluirá con una instancia de evaluación y ofrecerá un certificado oficial.

-¿Por qué consideraron que era necesaria una diplomatura cómo esta?- le preguntamos a Morlachetti.

-Lo primero que vimos desde Escuela Argentina de Té es una proliferación muy importante de emprendedores que empezaron a incursionar en el blending de yerba mate, en ofrecer productos directamente de origen, adquiriendo la materia prima de yerbateros locales. En segundo lugar vimos el advenimiento de nuevos clientes. Hoy encontramos la inclusión en el mercado de los millennials y los centennials que quieren beber mate con otras características: no son fieles a una marca o les interesa el status productivo. Muchos se interesan también por las yerbas orgánicas y agroecológicas.

-¿Esos nuevos productos difieren de las marcas de yerba tradicionales?

-No, de ninguna manera. El trabajo de la diplomatura le va a hacer bien a toda la cadena productiva porque nosotros no hablamos de marca sino de productos. Estamos a favor de todas las marcas. Si tenemos un alumno que consume la misma yerba a diario, el hecho de cursar una diplomatura como esta le va a permitir conocer aquellas tradicionales y yerbas de otro perfil. Podrá entender que hay determinadas yerbas para determinados paladares, segmentar las yerbas con determinados perfiles aromáticos, segmentarlas por necesidad, por status productivo, etc.

La inscripción es abierta a todos los interesados, sin importar si están ligados o no al rubro productivo o alimenticio.

“Esto permite incluso jerarquizar el currículum y conocimiento de quienes son operaciones en una fábrica y conocen la yerba por su trabajo pero no otras que se producen en la misma provincia, porque quizás no tiene la posibilidad de hacer una carrera o la vorágine diaria no les da el espacio para eso”, concluyó Morlachetti.

Etiquetas: certificaciónDiego Morlachettidiplomaturadiplomatura universitaria de yerba mateescuela argentina de témateSommeliersommellerieuaiuniversidad abierta interamericanayerba mate
Compartir98Tweet61EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Batalla discursiva: Luego de que los bodegueros afirmaran que faltará vino por la escasez de insumos (que pueden importar pero a un dólar más caro), el INV desmintió esa catástrofe

Siguiente publicación

El Fideicomiso Triguero ya dejó de pagar los subsidios prometidos y los pocos molinos adheridos (con Cañuelas a la cabeza) dejarían de mandar harina barata al mercado

Noticias relacionadas

Actualidad

El productor Alejandro Cuz se cansó y amenazó con prenderse fuego en un secadero de yerba mate que no le paga: “Me sacan hecho cenizas de acá”

por Bichos de campo
18 agosto, 2025
Actualidad

Luego de 20 años entre yerbales y plantas de té, el misionero Cristian Klingbeil se vio obligado a dejar la producción: “No pensé que podía pasar esto, siempre mantuve la esperanza”, lamenta

por Sofia Selasco
18 agosto, 2025
Actualidad

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

por Martín Ghisio
16 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

A la planta de yerba la sacaron de la selva y la transformaron en monocultivo, pero ahora recomiendan que vuelva a convivir con los árboles

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Con gran parte de la provincia de Buenos Aires inundada, el Fondo de Infraestructura Hídrica tiene casi 155.000 M/$ invertidos en plazos fijos y Lecaps

27 agosto, 2025
Valor soja

Parece joda: Para el gobierno es apropiado discriminar a los productores de soja por su “capacidad de autofinanciamiento que se expresa en el acopio de su producción”

27 agosto, 2025
Actualidad

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario

27 agosto, 2025
Notas

¿Qué sucederá en 2100 en el agro de Santa Cruz? Si se cumple este pronóstico del INTA podría reducirse otro 30% las lluvias, que ya resultan escasas para sostener la producción

27 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .