Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

A los desechos cloacales ahora les dicen “biosólidos”: Un investigador de Fauba afirma que ese tipo de residuos crecerá 3.100% hasta 2050 y propone utilizarlos como fertilizantes

Bichos de campo por Bichos de campo
26 marzo, 2024

La depuración de aguas cloacales posee innegables beneficios sociales y sanitarios, pero también una contracara: genera una enorme cantidad de biosólidos. Se estima que estos residuos crecerán un 3100% en los próximos 25 años en le ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, y entonces la pregunta obvia es saber si se puede hacer algo con ellos: Un estudio académico divulgado por Sobre la Tierra dice que sería de gran utilidad usarlos como fertilizantes agrícolas, ya que emiten menos gases de efecto invernadero que esos mismos insumos de síntesis química.

Pero claro, todavía está pendiente su aprobación oficial para la agricultura.

“Cuando ‘tiramos la cadena’, abrimos la canilla o nos bañamos, el agua que se va por el caño lleva materia orgánica, microorganismos y contaminantes. Como no podemos liberarla al ambiente ni devolverla al sistema, la colectamos y depuramos en plantas de tratamiento. La fracción orgánica separada del agua tratada constituye los barros cloacales, que después de ser higienizados y estabilizados originan los biosólidos”, explicó Hernán Kucher, docente de la cátedra de Química de Inorgánica y Analítica de la Facultad de Agronomía de la UBA.

“Hay que tener en cuenta que los biosólidos tienen contaminantes; liberarlos sin un control al ambiente podría tener impactos negativos. El trabajo que publicamos en fertilizar.org muestra que en el AMBA se generan más de 50 toneladas de barros cloacales por día, y debido a la ampliación del sistema de saneamiento, se estima que en el 2050 llegaremos a 1.550 t/día; o sea, un 3100% más. Debemos hallar una forma de usarlos sin afectar el medio”, aclaró Hernán.

Kucher afirmó que hay alternativas para aprovechar esos enormes volúmenes. “Estamos realizando un ensayo para convertir biosólidos en abonos o enmiendas para el suelo. La idea es evaluar su desempeño como fertilizantes y su impacto ambiental en plantaciones de sauces. En particular, su emisión de gases de efecto invernadero respecto de otros productos”.

En primer lugar, el trabajo de Kucher consistió en estabilizarlos con diferentes métodos. “Les aplicamos dos procesos distintos de digestión: uno es anaeróbico (es decir, sin oxígeno), y otro, aeróbico. Este último consiste en compostar los biosólidos antes de usarlos como abono. Esto permitirá, luego, comparar qué alternativa afecta menos al ambiente”, puntualizó.

Kucher comentó que “cuando usamos el biosólido digerido anaeróbicamente en las plantaciones de sauces, registramos emisiones mayores que en parcelas sin aplicación. Sin embargo, estimamos que estas emisiones serían menores a las generadas por dosis equivalentes de urea, un fertilizante muy difundido”.

En particular, el docente analizó el óxido nitroso, un gas 300 veces más potente que el dióxido de carbono. Estos datos fueron publicados en las actas del XXVIII Congreso de Suelos de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo.

En el caso de “la aplicación de biosólidos compostados no aumentó la emisión de óxido nitroso desde el suelo con respecto al tratamiento sin enmienda”, sostuvo Hernán.

Y agregó: “Para sacar conclusiones globales sobre qué alternativa sería más conveniente, aún falta determinar la magnitud de las emisiones que se producen durante el compostaje”. Estos datos preos sociales, ya que hoy solo 66% de la población accede al sistema, y apenas el 2,5% en las comunidades vulnerables”, subrayó.

“Otros impactos positivos de la valorización de biosólidos involucran, por ejemplo, no enterrar residuos y disminuir el uso de fertilizantes. A su vez, con estas enmiendas, los suelos se beneficiarían al mejorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas, o al bajar el riesgo de que los contaminantes lleguen a las napas freáticas”.

Por último, el docente dijo que estos residuos cloacales “en otros países ya se emplean en producciones agrícolas destinadas a la alimentación humana. Tomando las precauciones necesarias para minimizar riesgos sanitarios y ambientales, sería posible reproducirlo en nuestro país”.

Etiquetas: biosolidoscloacascompostajedesechos cloacalesenmiendasfaubafertilizaciónHernán Kucher
Compartir4225Tweet2641EnviarEnviarCompartir739
Publicación anterior

La comunidad de Ceres pidió al gobierno de Santa Fe que declare el “desastre económico” por el demoledor avance de la chicharrita

Siguiente publicación

Un caso de Spiroplasma en Villa Minetti: El ganadero Juan Manuel Alberro describe que, a pesar de las aplicaciones, nada logró frenar el daño que la llegada de la chicharrita provocó al maíz

Noticias relacionadas

Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Juan Carlos Moyano says:
    1 año hace

    Sugerencia: pregunten en los países donde ya se usan los residuos cloacales, como los tratan y que resultados les dieron. GANEN TIEMPO!!!!

  2. Maria Lamas says:
    1 año hace

    correctisima la apreciacion del señor que escribio attiba, estamos empezando a usar las tecnicas que se usan o usaron en Europa desde hace años. Asi se podran conocer ver beneficios y perjuicios, de antemano. Estos es asi en un monton de otras cosas que parece que estamos descubriendo.
    gracias

Destacados

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Actualidad

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: Tres grandes cerealeras (y que tienen puertos conectados) prometen ayudar a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .