Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

A Javier de la Peña le preocupa quién sigue con la lechería: “Hay una generación de chicos que se acostumbró a que el tambo era mala palabra”

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
6 octubre, 2020

Javier de la Peña es el vicepresidente de la cooperativa Asociación Unión Tamberos (AUT), ex dueña de la firma Milkaut desde 1936 y hasta 2011, cuando la vendió al grupo francés Bongrain. Como dirigente de una cooperativa formada por pequeños y medianos productores, Javier tiene una mirada acerca de la lechería argentina que revela un problema que pocos advierten: no hay quienes quieran seguir en la actividad.

“Nuestro productor típico tiene más de 60 años y nuestro gran problema es que no tiene quien lo siga en la cadena. Hay que ver cómo se sigue, porque hay una generación de chicos que se acostumbró a que el tambo era mala palabra, a que había que vivir en el barro, a que las condiciones de vida eran sin luz, y así se fue yendo a la ciudad. Hay un salto generacional que no sabemos cómo vamos a manejar”, admitió de la Peña a Bichos de Campo.

Sobre este percepción arraigada en las nuevas generaciones, de la Peña reconoció que “el tambo tuvo etapas muy malas. Hubo momentos en los que cobrábamos 8 centavos de dólar en la época de Menem. Esos fueron momentos traumáticos para el tambo, porque no había forma de pagar nada, y de repente, tenías que matar una vaca para comer en tu campo o tenías que negociar con una vaca el combustible”, rememoró.

Mirá la entrevista completa a Javier de la Peña:

El vicepresidente de la AUT, ubicada en Franck, en el corazón de la cuenca lechera santafesina, dice que más recientemente los tamberos tuvieron momentos más tranquilos, pero solo hasta febrero o marzo de este año. Ahora están entrando nuevamente “en una nebulosa” por los valores que perciben. Es que el precio está básicamente congelado, mientras los costos suben y comienzan nuevamente las pérdidas. Ssí, cuanta más leche producen, más plata pierden.

Aparejado al tema de los pobres precios pagados al tambero, asoman también problemas de infraestructura. “Históricamente hubo muchos problemas de condiciones de vida, problemas en los caminos, con los canales, con la conectividad. Se han cambiado muchas cosas y a nivel provincial (por Santa Fe) vemos que el gobierno se está queriendo meter en caminos rurales. Pero son temas que vienen muy lerdos para lo que precisamos. Seguimos demorando mucho en la toma de decisiones”, se lamentó el vicepresidente de la AUT.

Laura y Marina trabajan para realizar el mejor diagnóstico que tiene la actividad tambera: La Encuesta Lechera del INTA

En referencia a las compras de leche a este tipo de rpoductores para los planes sociales, el dirigente cooperativo dijo que “el Estado es un mal comprador porque es un mal pagador; termina pagando caro y fuera de término, pero siempre hay una industria que está para venderle leche en polvo. Entonces, por un lado el Estado debería organizar sus compras, y la exportación debería ser la zanahoria por delante de los productores, porque es la que te dará un valor a futuro por el litro de leche”.

Si hay un aspecto positivo para de la Peña es que, aunque la inmensa mayoría de los tamberos del país producen menos de 3 mil litros diarios de leche y se encuentran en un umbral difícil para sostenerse, “ese productor es el que más soportó y es el menos volátil”.

“Mientras esté ese productor, el tambo seguirá funcionando porque es su medio de vida. Diferente es cuando hablamos de establecimientos cuyo dinero viene de otro lado y lo toman como un rinde financiero. Por eso hay que saber a qué tipo de productor nos referimos”, explicó.

La AUT tiene actualmente unos 300 productores asociados, con una media de 1.500 a 1.600 litros de producción diarios, y con un grupo de 150 productores por debajo de esa cantidad diaria de producción. Luego tienen asociado otro grupo de tambos más desarrollados, con uso de mayor tecnología y que están arriba de los 8.000 a 10 mil litros diarios.

¿Y sirve el asociativismo? De la Peña recordó cuando en los ´80, la cooperativa buscó un modelo de tambo asociativo, con 15 productores chicos que armaron un tambo común más grande en un campo que alquiló la cooperativa. Pero advirtió que nota “cierta resistencia del productor al cambio de manejo por el temor de no participar más de la toma de decisiones”.

De la Peña, que es dirigente de la Junta Intercooperativa de Lechería, cree que para salir de esta trampa en la que se encuentran los tamberos “hay que concentrarse desde lo productivo en presionar a las autoridades a que desarrollen infraestructura a nivel provincial y financiamiento y reglas de juego claras a nivel nacional”.

“No puede ser que AFIP no sepa que hay gente que comercializa leche en negro y no hacer nada, porque sino terminamos pagando los que trabajamos en blanco, como el sector cooperativo”, puso como ejemplo.

El lamento de Matías Peluffo, tambero de la cuenca oeste: “No crecemos. Somos una lechería de mercado interno y no somos competitivos para exportar”

Para de la Peña, un avance importante sería lograr que la leche se pague por componentes y calidad.

“Tenemos que hacernos cargo, cada uno, de la parte que nos toca. Si los representante de la producción no hemos podido uniformar el discurso, nos tendremos que hacer cargo, pero también es cierto que este invento del pago por litro de leche favorece sólo a la industria y permite a los productores que no son productores -sino entregadores de leche-, seguir dentro del sistema y retrasarnos a todos, afirmó.

Etiquetas: Asociación Unión TamberosAUTcrisis lecheraFranckJavier de la PeñalechelecheríaMilkautsalto generacionaltamberos
Compartir46Tweet19EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Nuevos vientos para la ganadería: Aníbal Pordomingo advierte que habrá que eliminar algunos antibióticos y dejar de versear con la captura de carbono

Siguiente publicación

Sebastián Lifton, ministro de Producción del Chaco, no cree que los 4.000 incendios sean intencionales: “El que pierde la infraestructura es el productor”, razonó

Noticias relacionadas

Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Actualidad

Alerta en el sector lechero: Caen las exportaciones por falta de competitividad, mientras el consumo interno sigue maltrecho

por Nicolas Razzetti
2 mayo, 2025
Actualidad

ExpoSuipacha 2025: La cadena láctea discutió sobre la necesidad de crecer en producción y exportaciones de leche, bajo la amenaza de volver a repetir la frustración recurrente del día de la marmota

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Actualidad

“Si uno no crece, retrocede”: La Coopagro, una cooperativa cerealera de Tandil, inauguró una planta de mozzarella y se mete de lleno en agregar valor a la leche de sus socios

por Elida Thiery
27 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .