UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

A 36 años del primer evento exitoso en Argentina, veterinarios de La Pampa hicieron nacer los primeros lechones por transferencia embrionaria

Sofia Selasco por Sofia Selasco
24 enero, 2022

El 28 de diciembre de 2021 ocurrió algo que no se veía desde hacía 36 años: seis lechones nacieron producto de un proceso de transferencia embrionaria. El evento -que sólo contaba con un antecedente exitoso realizado por el veterinario Alejandro Wust de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora- tuvo lugar en la en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), y fue propiciado por docentes y especialistas del Centro de Reproducción La Pampa (CERELAP).

“La técnica de transferencia de embriones consiste en recuperar o lavar los embriones de una cerda, evaluarlos, clasificarlos y definir si están en un estado de fertilización o no. Aquellos en buen estado se transfieren dentro de otra cerda. Son dos donantes para una receptora, es la fórmula que se utiliza”, explicó a Bichos de Campo Sebastián Ramos, veterinario miembro del proyecto y docente de la cátedra de Producción Porcina de la UNLPam.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2022/01/WhatsApp-Video-2022-01-21-at-11.02.58.mp4

 

Este proyecto que culminó con éxito había comenzado en 2018, impulsado por el interés de una empresa privada, pero fue interrumpido por la pandemia.

La técnica, que ya es ampliamente aplicada en bovinos, equinos y ovinos, fue realizada en forma quirúrgica e implicó una incisión de entre tres y cinco centímetros en el abdomen de la cerda. Esto sin embargo no es obligatorio, ya que el procedimiento también puede ser realizado a través de una sonda.

-¿Cuál es la utilidad de esta técnica?- le preguntamos a Ramos.

-Tiene dos grandes aristas. Una es la genética, que tiene que ver con todo el proceso de mejoramiento a través de cruzamientos, de conservación de especies puras o de producción de nuevas especies. Por otro lado está la parte sanitaria, que es muy importante ante las posibilidades de que ingresen enfermedades como la peste porcina y otras que andan dando vuelta. El embrión es el estadio más inocuo en cuanto a enfermedades. Si las barreras internacionales estuviesen abiertas, en el futuro podría servir para la incorporación de material genético a través de embriones, ya sea para importar como para exportar.

-¿Qué ventajas tiene esta técnica sobre las que normalmente se aplican en la reproducción de cerdos?

-La inseminación artificial, que es la que más se usa hoy en cerdos, va a seguir siendo la más utilizada. No creo que esta técnica llegue a manos de pequeños productores. Va a ser una técnica que van a manejar las empresas que producen genéticas para diferentes productores, tanto pequeños como medianos y grandes. Con respecto a la sanidad, impacta en todo el sector porque hay que ser sinceros, el ingreso de las enfermedades cuando las ha habido viene de la mano de las empresas, las que proveen las genéticas. Si los que producen las genéticas tienen un estatus sanitario perfecto los que la compran por ende también, es una cascada.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2022/01/WhatsApp-Video-2022-01-21-at-11.03.03.mp4

Ramos explicó que otro de los efectos positivos de este desarrollo está en la posibilidad de producir embriones para programas de xenotrasplantes, es decir el trasplante de órganos de animales a humanos.

“Recientemente hubo un caso exitoso en Estados Unidos, en un paciente al que le trasplantaron un corazón de cerdo y está vivo hace 25 días. Esto es el primero a nivel mundial y en Argentina hay equipos que ya están trabajan en la vinculación de embriones porcinos haciendo algunas modificaciones genéticas”, detalló Ramos.

Mejoramiento genético de Sudáfrica a la Argentina: La odisea de Ignacio Vidal para importar embriones de caprinos y ovinos de élite y tener así “el mejor rodeo del país”

Según el especialista, la transferencia embrionaria podría ser una solución también al problema del ingreso de animales en pie a la Patagonia. “Allí no pueden ingresar animales en pie por cuestiones de consanguinidad, porque no incorporaron nuevas genéticas. El embrión seria una solución en esa zona. El proyecto dio lugar a varias líneas de investigación”, señaló.

Etiquetas: cerdosembrionesla pampaporcinosproducción porcinasebastian ramostecnologíatransferencia embrionariauniversidad nacional de la pampa
Compartir72Tweet45EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Más allá de los altos precios de los granos: Por segunda vez en la historia la Argentina exportó más de 100 millones de toneladas

Siguiente publicación

No decimos que haya “poderes superiores” que están poniéndole límites a Julián Domínguez y lo dejen al borde del ridículo. Pero que parece, parece…

Noticias relacionadas

Swine 14709 300dpi
Ciencia y Tecnología

Lanzamiento para el sector porcino: De los tres chanchitos a la primera “vacuna triple” para los cerdos

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

“Si el precio no acompaña, hay que inflar la cantidad”, dice Pablo Colomar, gerente comercial de Nidera, de cara a la nueva campaña de maíz

por Bichos de campo
16 septiembre, 2025
Actualidad

En el semáforo de Coninagro hay menos luces rojas, pero el verde sólo es para la actividad animal: Las economías regionales siguen en alerta

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Actualidad

Arrancó el Farm Progress Show: La mejor exposición de agricultura es la que se recorre junto a sus protagonistas

por Sofia Selasco
26 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Por la crisis en el sector, los productores de papa prefieren no levantar la cosecha para no perder dinero, en lo que ya califican como el peor año de la última década

18 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: “Hay que cambiar al casette, unir fuerzas y buscar soluciones para que esto no vuelva a pasar”, dice Juan Pablo Boufflet, secretario de Obras Públicas de 9 de Julio

18 septiembre, 2025
Actualidad

Pasturas subtropicales, la carta que barajan para que no falte alimento en los pequeños tambos de Misiones, donde el clima juega malas pasadas

18 septiembre, 2025
La Peña del Colorado

Una familia de buena leche: Daniela Iommi siempre fue feliz viviendo en el campo y trabajando en el tambo, pero lo es más ahora que ve a sus hijos tomando la posta

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .