UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 6, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Las ensaladas de Alejandra tienen verduras que han decidido no viajar tanto y algas marinas recuperadas del olvido

Lola López por Lola López
13 diciembre, 2021

Alejandra Pichiñan está sorprendida y contenta: por fin, un emprendimiento le está dando resultado. Y además tiene que ver con su propia historia y el lugar donde nació y se crió, el pueblo de Camarones, en Chubut, pegadito al mar y a 260 kilómetros de Comodoro Rivadavia.

“Antes había tratado de emprender con empanadas y tortas fritas, pero no me fue bien”, recuerda, “y un día mi hija me dijo: `Mamá, ya que hay tanta gente acá que se está cuidando y que va mucho al gimnasio, ¿por qué no probás haciendo ensaladas?´ A mí me parecía raro y que no iba a funcionar, pero decidí probar y los pedidos empezaron de forma inmediata”.

Alejandra asegura que una vez que alguien prueba sus ensaladas, ya queda como cliente y ya hay hasta quienes le hacen pedidos para toda la semana, en especial desde que consigue verduras agroecológicas gracias a una iniciativa de la organización local “Transición Camarones”, que cuenta con un invernadero, gracias al apoyo del municipio y la Fundación Rewilding Argentina, junto con el acompañamiento del INTA y de las organizaciones Finca Naturalia de permacultura y Mayma de emprendedorismo.

En Camarones, ubicado equidistante entre las ciudades de Trelew y Comodoro Rivadavia, contar con verdura local es clave, ya que antes del vivero propio las frutas y verduras debían recorrer al menos 200 kilómetros para llegar al pueblo, con las complicaciones y los costos que eso implica. Otro de los beneficios que trajo esa iniciativa es que recientemente el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza para fomentar la agroecología en Camarones; además, hay un proyecto bien encaminado que propone tener tres predios productivos más de 3000 metros cuadrados orientado sostener un cinturón productivo alrededor del pueblo de unos 1500 habitantes.

En este contexto, a las ensaladas que Alejandra venía haciendo, ahora le está sumando un ingrediente local y que tiene que ver con su infancia: las algas, un producto natural de la zona: “Es algo que estoy incorporando y me gusta porque tiene que ver con lo mío, porque yo de chica iba con mi papá a cosechar algas y a la vez es algo nuevo para el cliente”, explica la emprendedora.

“La idea es también incorporar el alga en distintos productos como humus a base de garbanzos o porotos con ajo y aceite de oliva y también hacer escabeches. Más allá de que conozco las algas, ahora estoy realizando capacitaciones para saber cómo manejarlas y que queden bien en las comidas”.

La cuestión de las algas se enmarca dentro de las diversas acciones que Fundación Rewilding Argentina lleva adelante para recuperar especies es peligro que, en este caso, tiene que ver con que las poblaciones de algas empezaron a escasear por diversos motivos, entre ellos una sobreexplotación, en su mayoría para la producción de agar agar, un aglutinante para la industria alimenticia.

“Estamos realizando capacitaciones para que los emprendedores estén más conectados con los recursos locales disponibles y las algas son uno de ellos”, explica Carolina Pantano, del Programa Comunidades del Proyecto Patagonia Azul de Fundación Rewilding Argentina, orientada a la creación de emprendimientos de pequeña escala para la gente del lugar.

 

1 por 5
- +

1.

2.

3.

4.

5.

Por ese motivo se están realizando algunas “plantaciones” experimentales en la zona, que consisten en buscar lugares donde una especie en peligro esté todavía presente para cortar pequeños trozos de alga que luego un buzo “planta” a mano en una superficie previamente delimitada (todo bajo el agua, claro). De este modo, además de volver a tener un recurso económico para la comunidad, se genera una actividad con capacidad para capturar carbono orgánico.

Mientras tanto, Alejandra sigue contenta: además de los pedidos que le hacen de lunes a viernes, ahora se le suman las megaensaladas que le encargan los que se juntan a comer asado y no tienen ganas de hacerse cargo de las cuestiones “verdes”.

“Cada día voy incorporando nuevas cosas y me llegan nuevos clientes”, cuenta con una sonrisa. “A veces no doy más de lavar, pelar, cortar y rallar, pero con mis hijas somos un equipo y estoy feliz porque por primera vez siento que tengo un emprendimiento mío, un trabajo propio”.

Etiquetas: agroecologíaalejandra pichiñanalgasalgas cocinaalgas patagoniaalgas patagonia argentinacamaroneschubutemprendimientosfundación rewildinghuertas
Compartir32Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

La distribución del cupo de exportación de carne a EE.UU. se realizará en base a los mismos criterios empleados en la cuota Hilton

Siguiente publicación

Pandemia: Se suspendió en Alemania la feria de maquinaria agrícola Agritechnica 2022 por los rebrotes de Covid-19

Noticias relacionadas

Notas

El agro a la carta: Como buen influencer gastronómico, El Gordo Cocina la rompe en redes y camina la calle, un método “infalibre” para conseguir sus ingredientes

por Lucas Torsiglieri
30 julio, 2025
Notas

Desmerecido por los prejuicios, el fascinante mundo funghi de Misiones no tiene nada de psicodélico: Agustín Ortiz organiza un festival que destaca aspectos productivos, medicinales y ambientales de los hongos

por Martín Ghisio
17 julio, 2025
Actualidad

¿Comerías carne de burro? Un productor de Chubut apuesta a criar esos animales como alternativa a la golpeada producción ovina, confiado en su aceptación en el mercado

por Sofia Selasco
6 julio, 2025
Actualidad

Bokashi jujeño: Un proyecto asociativo en Perico facilita la transición hacia insumos biológicos en la producción frutihortícola

por Bichos de campo
24 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Debate ¿Y si la caída de la venta de semilla fiscalizada de soja es un daño autoinflingido porque muchos se niegan a aceptar cláusulas consideradas abusivas?

5 agosto, 2025
Valor soja

En el mercado argentino de futuros siguen apareciendo incentivos para intentar promover ventas de soja ante una “sequía” comercial

5 agosto, 2025
Actualidad

¿Cactus como forraje? Para escalar su producción ganadera en una zona de escasos recursos, el riojano Sebastián del Moral acudió al nopal, una planta nutritiva que crece casi sin agua

5 agosto, 2025
Actualidad

José Luis Volando, el vice de Federación Agraria, dice que la baja de retenciones no resolvió la falta de rentabilidad: “Uno tenía 40 grados de fiebre y ahora tiene 39”

5 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .