UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Luego de las nevadas intensas, los productores ovinos atraviesan este año otro desastre climático generado por la sequía

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
19 agosto, 2021

El mal clima vuelve a poner en jaque a la producción ovina de la Patagonia. El año pasado se repitieron imágenes –que nadie quiere volver a ver– con miles de animales muertos bajo la nieve. El impacto de ese desastre fue muy duro para los productores el invierno pasado.

“El año pasado el frío extremo redujo cerca de 10% el stock de madres y entre 40 o 50% la zafra de corderos” explicó el productor ovino santacruceño Miguel O´Byrne a Bichos de Campo.

“Pensábamos que este año el clima iba a venir mejor porque el invierno fue benévolo en cuanto a las temperaturas, pero resultó también muy seco, no hay forraje, la hacienda está en mal estado corporal, muy lejos del nivel óptimo y se vienen las pariciones”, agregó el titular de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz.

El impacto de la seca, que afecta sobre todo a la estepa patagónica y no tanto a las zonas cordilleranas o costeras, tendrá múltiples efectos. “En un año normal en Santa Cruz nacen entre 900.000 y un millón de corderos, pero el año pasado eso se redujo a 500 a 600.000, lo que achicó mucho la oferta, porque una parte va a reposición. Este año suponíamos que la situación iba a ser mejor, pero sequía mediante se calcula un nivel de producción similar a la de 2020”, dijo O´Byrne.

Además en años climáticamente buenos el peso promedio de destete es de 12 kilos y se calcula que los que sobrevivan en este pesarían 10 kilos como máximo, lo que significa una menor producción de carne y también de lana por la falta de forraje suficiente.

Para reponer los stocks perdidos bueno sería que el sector cuente con la financiación de la ley ovina que venció este año y de la que se espera su renovación con un incremento considerable de fondos en pesos y no tan considerable en dólares.

El proyecto de renovación de la promoción ovina –que ya cuenta con media sanción del Senado– establece un fondo anual de 850 millones de pesos, pero, campaña electoral mediante, el tratamiento del mismo se viene demorando en Diputados y comienzan a surgir temores de que no llegue a ser tratado en lo que queda de este año, lo que haría que en 2022 se disponga del remanente del fondo asignado en 2021, que sería de apenas 130 a 140 millones de pesos.

“Esa ley ayudaría a revertir estos procesos; esperábamos que un mes atrás ya estuviera resuelto el tema porque se supone que está consensuada entre los diferentes bloques. Para el sector es importante porque nos ayudará a repotenciar la inversiones, sobre todo en infraestructura, que tanta falta hace en todo el país ovino”, dijo O´Byrne.

La nueva Ley Ovina esconde varias trampitas que podrían definir ganadores y perdedores en el reparto del dinero

Etiquetas: Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz.fondo ovinoley ovinaMiguel O´ByrneOvejasovinaovinos argentinapatagonia ovinospromocion ovina
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Los toros sin bozal ni tapabocas: Luego de un año y medio de pandemia regresan las exposiciones rurales y los remates de hacienda con público

Siguiente publicación

Desastre productivo: El gobierno brasileño planea suspender aranceles para abaratar el costo del maíz importado

Noticias relacionadas

Actualidad

Misiones, las ovejas y una ley con polémica: Se aprobó en esa provincia un régimen para impulsar la producción ovina y caprina, pero no sin voces en contra

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

Nacida en el campo patagónico, cerca de Comallo, Magdalena Porma logró estudiar y ahora dirige una cooperativa que marca la producción de lana en esa zona

por Leticia Zavala Rubio
16 septiembre, 2025
Notas

Mientras intenta hacer crecer el campo familiar al sur de Maquinchao, Maximiliano Hadad realiza un diagnóstico brutal sobre la producción ovina: Como la fruticultura, enfrenta un “fuerte decaimiento”

por Leticia Zavala Rubio
4 septiembre, 2025
Actualidad

El mejor amigo del hombre, y de los productores ganaderos: Una ONG cría perros protectores entrenados para ahuyentar a los pumas de los rodeos, sin necesidad de matarlos

por Lucas Torsiglieri
30 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Lamb Weston: Se inauguró en Mar del Plata la industria por la que muchos productores se tiraron a la pileta (para descubrir que no había agua)

8 octubre, 2025
Valor soja

Desastre agropecuario: Se viene otra tanda de lluvias con acumulados superiores a los 100 milímetros en las zonas inundadas

7 octubre, 2025
Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

7 octubre, 2025
Actualidad

Obras que no arrancan, campos que no se siembran: En Roque Pérez, Ignacio Iturriaga muestra cómo el Salado se volvió un dique para la producción, y cree que el “panorama es oscuro”

7 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .