UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 27, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Martín Barros produce semillas bajo la llamada agricultura natural: “Se basa en el ‘no hacer’, que no significa tumbarse en la hamaca paraguaya sino ‘no hacer’ en contra de la naturaleza”

Lola López por Lola López
21 junio, 2021

“En mi biografía personal he recorrido la agricultura química y creo que, para quien quiere ver, al poco de transitar este camino se observan sus consecuencias, porque una cosa es quien desea hacer un negocio y otra muy diferente es aceptar la abundancia de la naturaleza, comprenderla -en la medida de lo humanamente posible-, y transitarla. Y los ‘agrotóxicos’ no entran en este camino porque en la armonía con la naturaleza no es necesario ningún químico. De hecho, son ellos en gran parte los responsables de la pérdida de esta armonía”.

Quien habla es Martín Barros del establecimiento agroecológico hortícola La Querida, ubicado en La Verde, partido de Mercedes, Buenos Aires, que desde 2003 se dedica también a la producción de semillas, primero como una necesidad para su producción de alimentos, luego para otros productores y finalmente para el público en general. Aunque, aclara, el camino de recolectar, coleccionar y adaptar las especies y variedades que hoy reproducen comenzó muchísimo antes.

“Observamos que la escasa producción de alimentos agroecológicos se debía a dos problemas fundamentales: la escasez de semillas libres de agrotóxicos y la otra, la falta de capacitación en producción agroecológica”, detalla Martín.

“La pasión y gusto que siempre representó conseguir, adaptar y rusticar variedades y especies que la producción convencional había abandonado nos marcó tempranamente un norte y también el habernos capacitado y vivenciado sobre los problemas asociados a la producción con químicos”, amplía.

Martín es sociólogo especializado en temas rurales y realizó diversas capacitaciones en agricultura natural, siendo la más importante cuando en 2008 participó durante tres meses de los cursos brindados por Panos Manikis en diferentes puntos de la Argentina. Panos fue el discípulo de Masanobu Fukuoka (más adelante damos detalles), a quien le encomendó continuar con su trabajo de difundir este tipo de agricultura. También está certificado en diseño en permacultura a través de un curso dictado por David Holmgren, ecólogo y uno de los creadores de la permacultura.

 

“Hacemos agroecología porque es un sistema que se basa en la confianza y el compromiso de los productores en producir libre de venenos (que obviamente envenenan y matan a más ‘cosas’ que el objetivo puntual de su uso), libre de transgénicos y sin explotación”, explica Martín.

Y añade: “La capacidad de regenerar, gestionar y administrar sistemas productivos independientes del sistema global y ´dependientes´ de la naturaleza en sí, fueron un factor clave para decidirnos a prescindir en nuestros sistemas productivos de dependencias globales y corporativas como lo son los agrotóxicos y las semillas transgénicas e hibridas”.

La producción de La Querida se encuadra dentro del método de la Agricultura Natural, práctica, praxis y filosofía delineada por el maestro Masanobu Fukuoka en la década del 50 del siglo pasado en el Japón, que entiende que cualquier sistema productivo humano se encuentra incluido en un conjunto mayor, que la engloba, que es la naturaleza.

Es un método y lógica de producción se basa en ‘no hacer’ tan solo tres cosas y luego manejarse con la amplia gama de paletas de lo vivo, con la incertidumbre de la naturaleza. Estos ‘3 No’ son: no labrar, no usar químicos ni otros aditivos extra sistema, y manejar (no suprimir) a las plantas adventicias.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Así, en La Querida la labranza es mínima: bancales, huerta y algo de carpido, no más. Las plantas adventicias son manejadas con el criterio de incluirlas como reparo (sol, heladas, vientos, etcétera) para los cultivos y como material vegetal que sumará materia orgánica al suelo.

Los riegos de siembras de semillas y plantines pequeños son manejados por aspersión y para plantas maduras utilizan el método de inundación. El uso de biopreparados está acotado a problemas puntuales, mayormente de fertilidad, en pos de restaurar la vida en el suelo y de restaurar el equilibrio natural perdido.

“Cuando decimos que la Agricultura Natural se basa en el ‘no hacer’, no significa tumbarse en la hamaca paraguaya; significa ‘no hacer’ en contra de la naturaleza, en definitiva, no matar”, explica Martín.

“Cuando uno acepta la biodiversidad, nota que en la armonía de la Naturaleza está la respuesta a todos los problemas. Claro que es un camino largo, de transformación del ambiente y también personal”.

Los clientes de La Querida son productores hortícolas agroecológicos, revendedores (viveros, dietéticas, nodos de consumidores) y personas que encaran en sus hogares huertas familiares o comunitarias. “Es hermoso compartir saberes y usos de diferentes materiales genéticos y ver la sonrisa de un cliente cuando se reencuentra con una especie que sus abuelos cultivaban”, resume.

Además de vender las clásicas lechugas, acelga y rúcula, el establecimiento desarrolla variedades y especies ancestrales como mizuna, nagui, rábano daikon, quinoa del llano, maíz arcoíris, escarola de hoja fina, rucoleta, spilhantes y mostazas varias.

“En nuestra formación para este tipo de producción leímos autores que nos liberaron de prejuicios y frenos en encarar este camino y eso fue clave”, enfatiza Martín.

“Con este antecedente personal sabemos que muchos buscan ´liberarse´ de este sistema pero se encuentran escasos de herramientas, por esto es que hemos decidido desde el principio compartir estos libros que liberan de ataduras impuestas. Porque ignorantes nacimos todos, nos formaron como esclavos y nuestro camino es liberarnos”.

“Resumiendo: nuestro compromiso es con la vida en todas sus formas porque además sin vida, no vivimos y si todo debe morir para que comamos, sin quererlo o a sabiendas, también nos matamos a nosotros. Producimos sin químicos porque no son necesarios y nos hacen dependientes de empresas cuyo único objetico es aumentar sus facturaciones”.

Etiquetas: agricultura naturalagroecologíaagroquímicosmartin barrosmasanobu fukuokamercedessemillas orgánicas
Compartir52Tweet33EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

La Argentina es un actor marginal en el mercado global de fertilizantes: Ocupa el puesto 24 en el ránking de consumidores

Siguiente publicación

La Peña del Colorado: En el Día del Apicultor, Marité honra a los colmeneros con un poema inédito de su padre, el gran Marcelo Berbel

Noticias relacionadas

Actualidad

Sigue la ofensiva fiscalizadora en Córdoba: Clausuran depósitos, interdictan miles de productos y allanan campos por irregularidades

por Bichos de campo
24 septiembre, 2025
Actualidad

¿Quién es UPL? El gigante indio de insumos agrícolas que factura 5.600 millones de dólares y apuesta fuerte a América Latina.

por Yanina Otero
20 septiembre, 2025
Actualidad

Bio Casamiento: La fabricante de bioinsumos Koppert selló un acuerdo para distribuir los coadyuvantes de Tropfen

por Bichos de campo
20 septiembre, 2025
Actualidad

El agro desde el aire: Como buen docente, el agrónomo Augusto Piazza invita a sus colegas a “estudiar más” para que se deje de demonizar a los aviones aplicadores

por Lucas Torsiglieri
19 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Fernando Puebla says:
    4 años hace

    Hola!!
    Tengo un terreno de 5 hectárea que quiero aprovechar con algo de gallinas, ovejas y plantas frutales y otras.
    Me interesa aprender sobre esta forma de producir

    • Lola says:
      4 años hace

      Qué bueno! Podes contactar a MArtín en https://www.instagram.com/laquerida.semillas/

De Raíz

De Raíz: En el jardín vivo de Virginia Escribano hay permacultura, plantas nativas y bioconstrucción

27 septiembre, 2025
Destacados

Una recorrida por donde pasa la “magia”: Así funciona el nodo Gran Rosario, desde donde las exportadoras, en barcos gigantescos, mueven la mayor parte de la producción agrícola del país

27 septiembre, 2025
Actualidad

Néstor Roulet descree que los productores vayan a recibir una porción de la torta que se llevaron las agroexportadoras con las retenciones cero: “Cinco CEO van a comer un asado y listo”

27 septiembre, 2025
Valor soja

No queremos amargarte el fin de semana, pero tenemos que decirte que volvieron las “retenciones cambiarias”

27 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .