Por Julia A. Luzuriaga (@JuliaLuzu).-
Cada año el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), dependiente de la Fundación Mediterránea, monitorea la evolución de las exportaciones de las economías regionales argentinas. Lo que difundieron hace poco fue el cierre del 2017 a través de tres placas.
Los Bichos de Campo dialogamos con Juan Manuel Garzón, economista del IERAL, quien explicó que “la primera placa muestra 12 economías regionales, las exportaciones de estas, y la comparación contra el 2016. Lo que estamos viendo es que en general, las exportaciones retrocedieron durante 2017. Es el caso de la cadena vitícola, de la del maní y la de los cítricos, que son de las mas importantes en cuanto a generación de divisas. Los ajustes estuvieron en el orden del 4 al 6% según los casos”.
En referencia a las economías regionales que registraron un mejor comportamiento, Garzón enunció que “la cadena forestoindustrial tuvo un aumento importante de las exportaciones y algo parecido sucedió con la cadena olivícola”.
“Pero en lineas generales las economías regionales no lograron sostener durante 2017 exportaciones crecientes. El problema no alude a los precios internacionales, sino mas bien a menores volúmenes exportados, ya sea por problemas climáticos o por problemas más vinculadas a las condiciones del negocio de la exportación. En muchos casos conviene más el mercado interno que el externo. Ahí influye sin dudas el tipo de cambio y el hecho de que Argentina sigue presentando costos de producción más altos”, explicó.
Esto nos comentaba Juan Manuel Garzón, al respecto de la primera placa presentada en el informe del IERAL:
En relación a la segunda placa, Garzón desarrolló que “alude a la evolución del precio promedio de unos 25 productos que exportaron estas economías regionales. Y lo que anticipa es que el valor promedio de exportación aumentó durante 2017; por ende la caída de exportaciones no responde a un tema de precios”.
De los cuatro cuadrantes que exhibe esta placa, el que está coloreado en verde, arriba a la derecha, es el mejor porque muestra qué productos crecieron tanto en volumen como en precio, como es el caso del aceite de oliva, los garbanzos, la exportación de papel cartón vinculado a la forestoindustria.
El cuadrante coloreado en rojo, abajo, a la izquierda, refleja los productos que cayeron en volumen y en precio de exportación. Es el caso de las aceitunas, los arándanos o los porotos negros. No obstante, la mayoría de productos regionales, se ubican en el cuadrante de abajo, a la derecha, donde, pese a que los volúmenes enviados fueron menores, los precios medios fueron mejores. Es el caso de los vinos, las peras, las papas congeladas, manzanas o jugo de limón.
Esto dijo Garzón respecto de la segunda placa:
En referencia a la tercera placa del informe, Garzón argumentó que “el mapa refleja los principales destinos que tuvieron los productos de las economías regionales. El mercado más importante en 2017 fue Estados Unidos, seguido de Brasil, y los países europeos”.
Para el experto, un dato importante es que para las economías regionales China no es de los destinos más relevantes, encontrándose en la posición número 8, al contrario de lo que ocurre con las exportaciones pampeanas, donde allí China rankea mejor.
“La Unión Europea (UE) es muy importante en general para las economías regionales. Por ende, todos los negociados que se puedan hacer para bajar aranceles, y así facilitar el ingreso de los productos argentinos, beneficiará mucho a las economías regionales”, explicó.
“Finalmente en el gráfico de barras se muestra un índice que muestra que tan concentradas están las ventas de las distintas cadenas regionales en cuanto a los mercados a los que se llega. Una cadena que llega a menos mercados o que concentra sus ventas en pocos mercados es contraria a aquella que coloca su producción en una canasta más amplia. Por ejemplo, las legumbres, los cítricos o los vinos son productos que están llegando a muchos mercados, lo que les otorga una fortaleza. Y en el otro extremo, la cadena de hortalizas o la de la papa, tienen niveles de concentración altos, sobretodo en Brasil, donde realizan el 75%- 80% de sus envíos, y eso las expone a circunstancias negativas que pudieran darse en la relación comercial con ese país”.
Esto nos comentaba el economista respecto de la tercera placa: