UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Sebastián Sosa busca tecnologías para la agricultura familiar del Cuyo: Ahora estudiarán cómo funcionan los biofertilizantes

Bichos de campo por Bichos de campo
11 marzo, 2021

Sebastián Sosa es ingeniero mecánico y trabaja como investigador en un área especial del INTA San Juan, en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) región Cuyo. Allí se ocupan de desarrollar y validar tecnologías orientadas a explotaciones de menor escala. Como Sosa se especializa en maquinaria agrícola y energías renovables, le tocará analizar cómo funcionan los pequeños biodigestores en pequeña escala desarrollados por una empresa local. Y sobre todo deberá investigar como el biofertilizante resultante de ese proceso se adapta a los cultivos locales.

Estas pruebas se desarrollarán en varias zonas del país, de la mano de un convenio de cooperación técnica entre el INTA y la empresa Econer, ubicada en Campana, que fabrica biodigestores en bolsa. Se han distribuido distintas bolsas para hacer este análisis. La idea ers que estas innovación que permite tratar los desechos orgánicos pueda ser aprovechado por la agricultura familiar.

Se trata de una bolsa negra tubular, flexible y de ciclo semicontinuo a la cual se ingresan desechos animales y orgánicos, se los degrada y como resultado arroja dos subproductos: Biogás y Biol (o fertilizante líquido).

“Podemos ingresar al biodigestor la materia orgánica por un lado y los desechos animales por el otro, o bien colocar ambos sustratos mezclados para que este los digiera en su interior y nos de como resultado el biogás y el biol”, explicó Sosa a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa a Sebastián Sosa:

El investigador describió que “el biogás es básicamente metano y dióxido de carbono y se puede emplear para generar energía o bien producir calor en una hornalla para cocinar alimentos. Y el biol es un biofertilizante líquido que tiene todos los nutrientes que podría tener un fertilizante artificial, pero la diferencia es que este suma microorganismos con lo cual tiene mucho más poder de fertilizante y es más natural”.

Respecto del convenio establecido con Econer, Sosa manifestó que la idea con el biodigestor montado es “hacer un trabajo de validación tanto social como técnica entre la empresa y el INTA”. Remarcó que es fundamental dado que muchos productores no pueden acceder al gas natural o envasado, además de que su costo es elevado, y entonces podrían aprovechar el biogás generado en la bolsa biodigestora, y también el biol producido para utilizar en sus cultivos y huertas.

En referencia a las pequeñas maquinarias en las que trabajan desde el IPAF región Cuyo, Sosa declaró que como San Juan y Mendoza son zonas productoras de vid por excelencia, han trabajado en el desarrollo de un artefacto que realice la cosecha asistida de uva, considerando que el trabajo manual es complejo y que es difícil conseguir gente que realice la tarea.

Se trata de un prototipo de “banco mecánico” diseñado para pequeños viticultores, de fácil construcción y que evita a los cosechadores subir la escalera para descargar los tachos de uvas en la caja del camión. “Es difícil de conseguir gente para cosechar de modo manual pero también es una tarea que implica riesgos porque la persona debe subir a un banco de cosecha y tiene que recorrer cerca de cinco kilómetros diarios”, enumeró Sosa en la lista de problemas a los que se enfrentan a la hora de trabajar la vid en la región.

La solución que ofrece esta maquinaria que desarrollaron en IPAF Cuyo es subir la uva desde el nivel del piso, hasta el camión que la carga, lo que implica un alivio para el trabajador y avanza hacia la mecanización de la cosecha.

 

1 por 2
- +

1.

2.

 

Etiquetas: agricultura familiarBiodigestorbiofertilizantebiogásbiolintaipafmecanización de cosechapequeños agricultoressan juanSebastián Sosa
Compartir33Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

La fabricante de maquinaria Valtra cumple 70 años de edad, pero no se jubila

Siguiente publicación

Una radiografía de las AgTech argentinas: La mayoría fueron creadas por emprendedores vinculados al agro, ganan plata y reinvierten en investigación

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Actualidad

La Secretaría de Agricultura ya tiene quien la represente en el “renovado” Consejo Directivo del INTA: Se trata de la productora cordobesa Inés Amuchástegui, que ocupará el cargo de vocal

por Sofia Selasco
29 septiembre, 2025
Actualidad

Investigadores del INTA vuelven a llamar la atención sobre el jopo, una maleza que ataca al girasol y que ya se encuentra presente en la región

por Bichos de campo
26 septiembre, 2025
Cargar más
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

5 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

5 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Anuga 2025

“Los ganaderos son los ganadores, la industria el jamón del sándwich, y sin estos precios internacionales el negocio no sería viable”: La advertencia de Gustavo Ingaramo, del frigorífico Recreo

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .