Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 4, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En pandemia, un grupo de científicos trata de responder a las preguntas más curiosas de los chicos: Todavía deben sumar un agrónomo

Lola López por Lola López
1 noviembre, 2020

Gabriela Auge es doctora en Biología Molecular y Biotecnología, investigadora adjunta del CONICET y dirige el Laboratorio de Memoria Ambiental en Plantas del iB3 (Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional) en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Pertenece al equipo de Científicxs van a casa que acerca la ciencia a las familias a través del charlas y de las redes sociales. Se los puede contactar por mail a [email protected] o en la red social Twitter.

-¿Qué es Cientificxs van a casa?

-El ciclo tiene como objetivo darles a los más chicos la oportunidad de hacer esas preguntas superinteresantes que se hacen constantemente respecto a la naturaleza y cómo funciona, y abrir espacios para discutir esas preguntas con personas expertas en diferentes disciplinas científicas.

-Y la iniciativa nació en este contexto de pandemia…

-Sí, porque el aislamiento ha generado oportunidades de comunicación virtual que antes no teníamos o considerábamos. Los más pequeños en particular han tenido que trasladar sus aulas a las computadoras en casa, a la vez que han tenido que cambiar sus formas de aprendizaje. Esperamos que los encuentros puedan hacer su experiencia de la pandemia más llevadera, y esto tanto para ellos como para los que les contamos sobre ciencia y los adultos en casa.

-¿Quiénes componen el ciclo?

-Los organizadores de Cientificxs Van a Casa somos Paula Abufager, física (quien fue la pionera que nos convocó), Ezequiel Vera, paleobotánico, Damián Perez, paleontólogo, y yo, Gabriela Auge, bióloga de plantas. Luego se sumaron Diego Bagú, astrónomo, Laura Pezzatti, matemática, Emmanuel Iarusi, informático, y Valeria Edelstein, química. Para el año entrante ya tenemos varios científicos más confirmados en las áreas de ecología, biología de hongos y neurociencias, y seguimos incorporando gente a la lista.

-¿Qué respuesta han tenido por parte de la gente?

-La convocatoria superó todas nuestras expectativas, ¡tenemos más de 200 inscriptos para cada encuentro!

-¿Cómo reaccionan los chicos? ¿Y los adultos?

-Los chicos nos hacen llegar preguntas muy interesantes antes y durante los encuentros, hay una interacción muy activa en el chat de la transmisión y participan también entre ellos haciendo y contestando preguntas. Los adultos se suman a los encuentros y nos hacen tantas preguntas como los más chicos, por eso aunque el ciclo esté enfocado principalmente a chicos de edad escolar primaria, invitamos a todos por igual a participar.

-¿Cómo se sostiene/financia la iniciativa?

-A pulmón de los que organizamos el ciclo, aún no contamos con apoyo institucional pero estamos insistiendo.

-¿Han tocado algún tema vinculado a lo agropecuario?

-En el encuentro de biología de plantas hablaremos un poco sobre los usos que les damos a las plantas, incluida la alimentación. Brevemente abordaremos el tema de cómo se producen las plantas que consumimos pero sin llegar a ahondar mucho por cuestiones de tiempo. Trataremos de traer a agrónomo/as el año entrante para que nos ayuden a responder preguntas relacionadas a la producción agropecuaria que puedan tener los chicos.

-¿Qué temas son los que despiertan más interés y por qué?

-La paleontología y la astronomía pero la competencia es fuerte entre todas las disciplinas.

-¿Hay diferencias entre nenes y nenas en cuanto a intereses o participación?

-Buena pregunta, todavía no tuvimos tantos encuentros como para cuantificar esto, sí han surgido preguntas sobre si hay científicas mujeres durante los encuentros liderados por científicos hombres. Nuestra experiencia con el de paleontología es que no había una clara distinción entre nenes y nenas respecto a las preguntas y el interés.

-¿Cree que hay un resurgir del interés por la ciencia?

-Creo que los niños son curiosos por naturaleza y lamentablemente con el tiempo ese interés puede mermar debido a las experiencias de vida personales y educativas. Me parece importante seguir alimentando esa curiosidad creando este tipo de espacios virtuales, por suerte hay muchos contenidos muy buenos en medios masivos de comunicación y de recursos online, y muchas familias interesadas en mantener viva esa curiosidad que apoyan fuertemente los espacios creados.

-¿Le parece que a ciencia es para todos?

-Todos los que hacemos Cientificxs Van a Casa sentimos una fuerte responsabilidad en comunicar lo que hacemos, queremos que la ciencia no sea un lugar inaccesible, sino una comunidad en la que podamos aprender y discutir todos por igual.

Etiquetas: biologíacienciacientíficos van a casaeducacióngabriela auge
Compartir25Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

¿Y qué sucedió con el avance chacarero? Según Javier Balsa, “se desarmó porque el agronegocio empezó a definirlo como un modo errado de ver el mundo”

Siguiente publicación

¿Arrancó el plan chino para producir cerdos? Chaco firmó un primer acuerdo para instalar tres mega-granjas en su territorio

Noticias relacionadas

Actualidad

“La tinción con recursos vegetales es una cultura viva, que se transmite”, dice Virginia Furque, investigadora sobre la etnobotánica del arte textil de Catamarca

por Lola López
22 junio, 2025
Actualidad

Con la siembra de una planta milenaria, Javier Rodríguez selló un acuerdo con China: Las chacras experimentales bonaerenses tendrán su primer laboratorio de biología molecular

por Bichos de campo
11 junio, 2025
Actualidad

Una jauría de perros mató a varios carneros de la escuela agraria de Ayacucho, donde lamentan pérdidas millonarias y tanto trabajo perdido: “¿Qué le digo a los pibes?”, se pregunta el director del reconocido colegio rural

por Lucas Torsiglieri
10 junio, 2025
Actualidad

Un laboratorio en la yema del dedo: El Conicet desarrolló micro-chips para imitar y estudiar la interacción de bacterias en el suelo, y colaborar con el desarrollo de biofertilizantes

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Terminó la cosecha argentina de soja y el norte de Córdoba se llevó el premio mayor

3 julio, 2025
Actualidad

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados

3 julio, 2025
Destacados

En el marco de una “reestructuración” profunda de sus negocios, la sociedad que fundó Bioceres comenzó a incumplir con el pago de pagarés, pero el grupo global se desentiende de esa deuda

3 julio, 2025
Valor soja

Desglobalización: China está realizando grandes esfuerzos para reducir a la mínima expresión la importación de cereales

3 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .