UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 9, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Luis Wall dice que en el suelo habita una gran sociedad en miniatura: Allí el monocultivo hace el mismo daño que la comida chatarra

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
10 septiembre, 2020

Al igual que los océanos, los suelos son sistemas que hacen funcionar al planeta Tierra. Lo hacen funcionar en base a vida microbiológica, que como no se ve no suele tomarse en cuenta. Pero todo, incluso lo que sucede con el calentamiento global, tiene que ver de algún modo con la microbiología de esos suelos.

“El suelo es un ser vivo, pero es difícil reconocerle órganos y tejidos, y al ser opaco, también se dificulta verlo con microscopio. Es por eso que el ADN del suelo se mira con técnicas bioquímicas”, contó a Bichos de Campo Luis Wall, doctor en Ciencias Bioquímicas e investigador del Conicet.

Aunque no se lo pueda ver, Wall sostiene que es vital prestar atención a lo que ocurre dentro. “A partir del ADN del suelo se descubre mucha más vida que la que se conocía. Pero esa vida se adapta a las condiciones del ambiente, que a su vez son puestas por el hombre. Es decir, el hombre es el que le condiciona la vida a la microbiología”, advirtió.

De este modo, el investigador explicó que, “si el hombre hace labranza, para la microbiología del suelo será como vivir en constante terremoto, y si hace Siembra Directa, será como vivir en un sistema quieto al cual entran recursos”.

“Si esos recursos entran de un solo cultivo, será como vivir de comida rápida todo el tiempo, y eso generará problemas; si en cambio entran a través de rotaciones, habrá diversidad de alimentos y recursos, y se formará una comunidad posta, como me gusta decir, la cual establece redes sociales o de comunicación entre los distintos grupos biológicos que allí conviven”, comparó, lapidario, con el efecto del monocultivo sobre ese recurso.

Mirá la entrevista completa a Luis Wall:

Según el biólogo, los suelos agrícolas manejados bajo una adecuada rotación de cultivos “funcionan, aunque parezca loco, como si fueran prístinos. Los resultados enzimáticos dan eso”.

“En cambio, un suelo de monocultivo de soja funciona raro, como alterado. Ahí podés relacionar que el manejo puede llevar a la alteración de un sistema. Cuando el sistema se altera en un lugar, se altera en todo el resto también, porque es una red”, explicó.

Es fácil así entender cómo opera la microbiología de un suelo. Wall lo hace fácil en realidad, al comparar el sistema suelo y su microbiología con una gran sociedad en miniatura. En ese caso, los efectos del monocultivo vendrían a ser semejantes a los de la comida chatarra sobre un organismo.

“Que aumente la materia orgánica del suelo es importante, porque tiene que ver con la captura de carbono y con bajar el dióxido de carbono del aire que genera el efecto invernadero y el cambio climático. El carbono se incorpora al suelo como materia orgánica, y con éste los microorganismos pueden hacer sus casas; no es que estos viven donde encuentran un huequito, sino que construyen sus lugares, al igual que nosotros. Esos microorganismos son los que capturan el carbono, porque lo precisan para hacer su propia ciudad”, ejemplificó el investigador del Conicet.

Al momento, según Wall, “parecía que la transformación de la materia orgánica era una especie de caja negra que iba a parar al humus, y que de ahí se obtenían recursos y nutrientes para el suelo. Y no es así. Yo digo que los microorganismos transforman la materia para hacer su lugar para vivir, y de ahí contribuyen con los nutrientes a las plantas, a las cuales, a su vez, estos precisan. Hay como una relación simbiótica entre la microbiología del suelo y los cultivos”.

Ver: Las abejas y arañas hacen el check in: ¿Cómo funcionan los hoteles para insectos que promueve el agrónomo Lucas Andreoni?

En relación a los suelos de la región pampeana, Wall comentó “se tiende a decir que perdieron estructura física; pero nosotros decimos que perdieron estructura de los agregados biológicos, y por eso no se construyen y se vienen abajo”.

Otra vez el ejemplo de un pequeño mundo: “Es como una comunidad microbiana que perdió algunos actores y se quedó con una comunidad que alcanza a vivir en una situación de mucho estrés, porque, aunque recibe el mismo alimento, hay situaciones de barbecho que implican una especie de hambre”.

Wall también comparó al paquete de agroquímicos que se utiliza en el sistema suelo, y dijo que se asimila a un florero: “Le sacás los nutrientes al sistema y los reponés con nutrientes químicos; tenés una enfermedad y la resolvés con otro químico que ataca a un hongo patógeno, y con ese fungicida que agregaste, mataste a todos los demás. En un gramo de suelo puede haber hasta 200 metros de filamentos de hongos, que son los que atan y arman las estructuras”.

Para saber cuándo un suelo está enfermo, Wall explicó que “basta olerlo”.

“Si tiene ese olor a tierra mojada, o a llovido, eso es signo de salud. Esos olores son los que te muestran que la biología está haciendo su fumigación de competencia, dando lugar a todos; porque se genera una competencia entre los microorganismos, y a su vez, la diversidad hace que se respeten. Pero para respetarse, también se atacan o se defienden. Es como una sociedad en miniatura”.

Entonces, ¿cómo hacer suelos sanos?

“Ahí vamos llegando a resultados que tienen que ver con la agroecología. Si incorporás la biología al sistema, éste funciona de otra manera, y hace que uses menos agroquímicos. Si vos considerás los valores propios del recipiente suelo, podés prescindir de añadidos, porque el mismo suelo te dará algunos de esos insumos que antes le añadías”, concluyó.

Etiquetas: agricultura siempre verdeagroecologíabioinsumosbiologíacarbonoConicetLuis Wallmicrobiologíasuelos
Compartir89Tweet30EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Yelmi Urrutia impulsa las huertas en Venezuela: “Hay una magia que se instala en las familias que deciden cultivar”

Siguiente publicación

El gobierno y el consejo agroindustrial decidieron pasar a una fase técnica, para ver si resulta posible torcer esta historia de mierda

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

por Bichos de campo
27 septiembre, 2025
Agricultura

Científicos del Conicet estudian cómo trasladar el gen de un alga a una de las variedades más cultivadas de cebada cervecera: Aseguran que aumentaría la eficiencia de su malteado

por Bichos de campo
23 septiembre, 2025
Actualidad

Cuatro años después, el investigador Lucas Garibaldi insiste en que diseñar con la naturaleza no es un “costo verde” sino una estrategia para lograr rendimientos más estables

por Lola López
21 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Total normalidad: Argentina amagó con cobrarle un mayor peaje a los productores de soja paraguayos, pero desistió luego de un ataque de piratas fluviales

9 octubre, 2025
Valor soja

Argentina se encamina hacia un cosechón de 23 millones de toneladas de trigo a pesar de las pérdidas por inundaciones en Buenos Aires

8 octubre, 2025
Actualidad

Señal de crisis: La industria cárnica de Buenos Aires comenzará a cobrar servicio de faena como medida de salvataje frente a la caída en las ventas y los bajos precios de los subproductos

8 octubre, 2025
Valor soja

Implementaron mejoras para facilitar el uso del mercado de futuros agrícolas A3 como “cobertura logística”: Acá te contamos de qué se trata

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .