UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 4, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En Chile, una investigadora realiza edición genética de frutas para que puedan adaptarse a la alarmante sequía

Sofia Selasco por Sofia Selasco
9 septiembre, 2020

Del otro lado de la cordillera, los estudios sobre transgénicos y edición genética para lograr cultivos mejorados pisan fuerte. La Asociación ChileBIO, que agrupa compañías desarrolladoras de biotecnología para el agro, dio a conocer los avances en la investigación de la científica Claudia Stange, especializada en biología molecular vegetal.

En su laboratorio en la Universidad de Chile, Stange busca alternativas para enfrentar las sequías que ya se replican desde hace 10 años de manera constante. Allí crecen tomates, manzanas y kiwis editados genéticamente para mejorar su contenido nutricional y adaptabilidad a climas adversos.

La herramienta biotecnológica utilizada es el CRISPR que permite modificar el genoma de una planta con una enorme precisión y eficacia. Al editar un gen la planta puede presentar características que antes no tenía, sin agregar material de ADN de otra especie. Esta es la principal diferencia con los transgénicos (Organismo Genéticamente Modificado), que sí inserta uno o varios genes de otra planta u organismo.

Al momento, esta científica tiene dos proyectos claves en curso. Siendo Chile un importante exportador de manzanas y otras frutas, desde 2018 Stange trabaja en la edición genética de de esta fruta para darles un mayor nivel de Vitamina A y antioxidantes. También busca otorgarle una oxidación retardada para colaborar en la reducción del desperdicio de alimentos. Canadá consiguió este mismo efecto en la manzana “Arctic”.

El otro trabajo comenzó en marzo de este año y busca desarrollar portainjertos de tomates y kiwis, para que sean tolerantes a las sequías y sueños salinos. Chile es el tercer exportador mundial de kiwi detrás de Nueva Zelanda e Italia, y el objetivo es resguardar esa producción ante la situación climática que atraviesa el país.

Según informó ChileBIO, Stange apuesta a que la regulación de las técnicas de CRISPR sean más rápidas y mejor aceptadas que las que han demorado la difusión de los transgénicos en los últimos veinte años.

Etiquetas: biotecnologíachileChileBioClaudia Stangeedición genéticafrutasmanzanassequíatransgenicos
Compartir21Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Se compra tanto por internet, que Mercado Libre habilitó una sección especial para el agro

Siguiente publicación

Raúl Grünthal, un ingeniero que metió manos en la Masa Madre pensando que nos merecemos comer panes más sanos

Noticias relacionadas

Notas

Valería Sommaddossi quedó al mando de la chacra familiar en Centenario, y decidió disfrutar de tanto esfuerzo heredado de sus mayores: “Te puedo asegurar que mentalmente es gratificante”

por Leticia Zavala Rubio
4 noviembre, 2025
Actualidad

Gracias a una investigación del INTA (¡cuando no!) sobre la cuarentena con frío, Argentina y México sellaron un nuevo protocolo para la exportación de peras y manzanas

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Actualidad

“Bilardismo” agronómico: En el sur cordobés, una zona compleja para producir, Carlos Giorgis asesora a establecimientos ganaderos al estilo del técnico mundialista, sin arriesgar demasiado y cuidando el resultado

por Bichos de campo
1 noviembre, 2025
Actualidad

Alerta agronómica: El gusano cogollero venció la resistencia y aparecen ataques a lotes de maíz en Santa Fe

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

Cambio de época: Luego de pegarse un “palo” con análisis fallidos de mercados agrícolas, Pro Farmer cambia la política editorial

4 noviembre, 2025
Destacados

Andrea Passerini tuvo que comprar 500 toneladas de piedras para rellenar los accesos a su tambo y que no colapse: “Nos dejaron aislados y rotos, como a los caminos rurales”, denuncia

4 noviembre, 2025
Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

4 noviembre, 2025
Valor soja

Luego de una serie de tormentas fuertes con descenso de las temperaturas, para la semana que viene se proyecta una estabilización del tiempo

4 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .