UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 9, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Una experiencia en Tapalqué: La vieja y querida F100, pero con baterías de litio

Bichos de campo por Bichos de campo
3 junio, 2020

En una nueva apuesta al desarrollo de energías renovables, la Facultad de Ingeniería de la UNLP (Universidad Nacional de La Plata) junto a la Municipalidad de Tapalqué pusieron en marcha este miércoles una camioneta Ford F100 convertida a eléctrica. El vehículo, que será utilizado para la recolección de residuos verdes dentro del municipio, funciona con baterías de litio, que deberán ser recargadas cada tres horas.

El desarrollo se realizó en el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), que ya había coocado baterías de litio en colectivos eléctricos de Tapalqué. En esta oportunidad, recibió una vieja camioneta Ford F100 ya desarmada, es decir sin su motor ni caja de cambio original, lista para iniciar la conversión.

“El vehículo, que había sido comprado en los 90 por el Municipio, fue utilizado como ambulancia. Si bien fue reacondicionada en Tapalqué respecto a la chapa y pintura, su instalación eléctrica estaba muy deteriorada e invadida por conexiones paralelas. Por tal motivo, la primera acción del CTA fue verificar el estado del cableado, eliminando todas las conexiones no originales y restableciendo la operatividad en luces y comandos de elementos tales como limpiaparabrisas, bocina, etcétera. Una vez cumplimentado ese paso se procedió a su conversión”, explicó el ingeniero Guillermo Garaventta, investigador de la CIC que se desempeña en el CTA.

La presentación del vehículo se hizo de manera virtual, con una videollamada de la que participaron el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; el intendente Gustavo Cocconi, y el director del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) y vicepresidente de la UNLP, Marcos Actis.

Cocconi destacó la importancia del proyecto: “Es un gran aporte para nuestra comunidad. Este tipo de ciencia aplicada contribuye en nuestro camino diario de generar conciencia en el ahorro energético y el cuidado del medio ambiente. Además es importante motivar a nuestros jóvenes en nuevas tecnologías que, finalmente, serán una fuente de trabajo”.

Actis señaló como prioritario para la universidad pública generar tecnologías que aporten a los distintos municipios herramientas funcionales que se puedan aplicar y que sean sustentables para el medio ambiente. “Debemos avanzar en este camino de desarrollo de ciencia soberana que contribuya al país”, remarcó.

La camioneta fue convertida en base a los siguientes elementos: se le instaló un motor eléctrico sin escobillas de 12KW (kilo vatios) con una batería de propulsión de 90 Voltios y 18KW. “Las pilas utilizadas son de litio de tecnología LiFEPO4, de 3,65V/200Ah (Amperes hora). Estas pilas son importadas ya que en Argentina aún no hay fábrica de pilas de litio”, detalló Garaventta.

El especialista agregó que el circuito original de 12V (voltios) de la camioneta se mantuvo y está respaldado por una batería auxiliar que sostiene el requerimiento del consumo de luces y sistemas adicionales para el uso del vehículo. Esta batería es recargada al mismo instante que la batería de propulsión, a través de un sistema realizado por el equipo de ingenieros de la UNLP.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

 

El desarrollo tecnológico del CTA consistió en el ensamble de la batería de propulsión, el cual se hizo utilizando un software de selección de pilas desarrollado por los ingenieros y que permite elegir las pilas para garantizar una operación segura de la batería completa. Por otro lado, se desarrolló una electrónica llamada BSS (BatterySupervisionSystem) que se encarga de medir las variables operativas de la batería (corriente, tensiones de pilas, temperaturas) para luego ser procesadas con el objetivo de poder diagnosticar el punto de operación de la misma.

Otra de las características es la implementación de un software de usuario para el uso del vehículo, el cual muestra en una pantalla táctil lo que está ocurriendo tanto en la batería como en el vehículo. Esto permite visualizar la corriente circulante, el valor del potencial total de la batería, un cálculo de la autonomía media en horas y en kilómetros, y la velocidad medida en Km/h (kilómetros por hora) y en m/s (metros sobre segundo). También muestra los kilómetros recorridos parciales y totales, el estado de capacidad de la batería en un gráfico 0-100%. Otra pantalla con acceso bajo clave permite visualizar parámetros dentro de la batería.

Por otro lado, se desarrolló un software de carga que permite, a través de esta pantalla táctil, configurar el nivel de corriente de carga en 20A, 40A o 60A (amperes). Esto admite disminuir drásticamente el tiempo de recarga a solo un poco más de 3 horas. Mientras que una tercera pantalla permite configurar el nivel de corriente de la recarga y las alarmas del sistema a voluntad.

“Este desarrollo si bien cuenta con componentes comerciales, lo que se ha desarrollado es vital para una operación segura de la batería que, en definitiva, es el corazón de un vehículo eléctrico”, destacó Garaventta.

Además de las experiencias de Tapalqué, en la ciudad de La Plata circulan en la zona del Bosque los micros ecológicos de la UNLP para el traslado de estudiantes, docentes y no docentes. Estos vehículos funcionan íntegramente con baterías de litio desarrolladas en Ingeniería.

La principal ventaja de utilizar litio es que los vehículos funcionan con energías completamente limpias. Además, este tipo de baterías duran cinco veces más que las de plomo y son reciclables. Paralelamente, la alimentación eléctrica del motor no afecta en absoluto el medio ambiente, como sí ocurre con los combustibles fósiles convencionales. Así se contribuye a evitar el calentamiento global al reducir las emisiones de gases.

Etiquetas: camionetasenergían renovablesenergías alternativaslitiomedio ambientetapalqué litio
Compartir34Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

José Luis Formica puso cámaras e identificó al ladrón de sus ovejas, pero la policía archivó su causa por “falta de pruebas”

Siguiente publicación

Todos festejan la llegada de los rabinos… ¿Pero a qué vienen? ¿Y por qué afilan tanto el cuchillo?

Noticias relacionadas

Actualidad

En su emprendimiento “Flor Dorada”, el neuquino Carlos Iacono une en una misma chacra al agroturismo con la producción orgánica certificada: “Es un trabajo consciente y amoroso”, dice

por Leticia Zavala Rubio
7 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

por Leticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Actualidad

Radiografía de una tierra de pickups: ¿Será posible que ya se hayan fabricado en el país más Hilux y Ranger que Renault 12, Corsa o Falcon?

por Gabriel Silveira
15 septiembre, 2025
Clima

Luis Barcos recibió el primer “sello verde” de Entre Ríos: En su campo conviven la conservación del medio ambiente con un exclusivo rodeo Wagyu, cuya carne vale hasta 6 veces más que la de otras razas

por Nicolas Razzetti
4 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Total normalidad: Argentina amagó con cobrarle un mayor peaje a los productores de soja paraguayos, pero desistió luego de un ataque de piratas fluviales

9 octubre, 2025
Valor soja

Argentina se encamina hacia un cosechón de 23 millones de toneladas de trigo a pesar de las pérdidas por inundaciones en Buenos Aires

8 octubre, 2025
Actualidad

Señal de crisis: La industria cárnica de Buenos Aires comenzará a cobrar servicio de faena como medida de salvataje frente a la caída en las ventas y los bajos precios de los subproductos

8 octubre, 2025
Valor soja

Implementaron mejoras para facilitar el uso del mercado de futuros agrícolas A3 como “cobertura logística”: Acá te contamos de qué se trata

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .