UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 4, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Cuánto se pierde si no se puede sembrar 1 millón de hectáreas?

Matias Longoni por Matias Longoni
26 septiembre, 2017

Por Nicolás Razzetti.-

La inundación pone en riesgo la nueva campaña gruesa con todo lo que eso implica para la economía argentina, teniendo en cuenta el impacto de la recaudación por retenciones a la soja, los ingresos fiscales por los demás impuestos y todo el movimiento económico que genera la cosecha en las comunidades de las provincias pampeanas afectadas por este fenómeno.

Según el cálculo del área Estimaciones Agrícolas del ministerio de Agroindustria, al pasado 20 de agosto se registraban “1.719.254 hectáreas inundadas y 3.927.778 hectáreas anegadas en zonas de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos”. Asimismo, el informe señala que del área total afectada, “cerca de un 20% corresponde a zona de coberturas agrícolas y un 80% a zona de coberturas ganaderas”.

Son datos que alarman y que en definitiva significan no sólo menos renta agrícola sino menos movimiento económico y menos trabajo en esas regiones. El oeste bonaerense es una de las  zonas más castigadas, ya que viene soportando inundaciones consecutivas en los últimos tres años.

En esa zona, más específicamente en General Villegas, tiene su campo Juan Balbín, ex presidente de Aacrea. Balbín armó un modelo en el que evalúa el impacto que tendría el agua en la producción, pero más específicamente sobre las actividades vinculadas y sobre la economía de las comunidades cercanas.

El cálculo mide las pérdidas que se producirían por no poder sembrar una superficie de 1 millón de hectáreas, en las cuales -en condiciones normales- la rotación trigo/soja, soja de primera o maíz deberían permitir una rinde promedio estimado en 7 toneladas por hectárea.

  • Esas 7 toneladas de granos no se obtendrían, lo que significarían 240 mil viajes de camión menos (7 millones de toneladas a razón de 29 toneladas por camión).
  • El valor promedio por viaje que no se realizará se calculó en 40 dólares (promedio entre distancia corta a acopio y larga a puerto de Rosario), lo que implica un total de 280 millones de dólares por el flete que no entrarían a la región.
  • Como un contratista de una empresa chica hace cerca de 50 viajes en los meses de cosecha gruesa, con el faltante de 7 millones de toneladas se vería afectado el trabajo de 5.000 camioneros.
  • También habría pérdidas en la inversión directa que requiere la rotación antes señalada por 350 millones de dólares, de los cuales 150 millones corresponden a servicios como los de siembra, cosecha o embolsado.
  • En cuanto a las agronomías, perderían ingresos por 200 millones de dólares. Y si además se considera una renta del orden del 10% se dejaría de derramar en los pueblos y ciudades de esa zona afectada unos 20 millones de dólares.

Con respecto al impacto fiscal, Balbín consideró que en ese millón de hectáreas se deberían producir 2,64 millones de toneladas (suponiendo un esquema en el cual un tercio fuera soja de primera y el resto trigo/soja de segunda). Tomando un un valor FOB de 350 dólares la tonelada, el Estado dejaría de recaudar por retenciones a la soja 237 millones de dólares.

El ex presidente de Aacrea, en tal sentido, destacó que para una de las etapas que se está licitando del Plan Maestro de la Cuenca del Salado (en la zona de Las Flores), el gobierno bonaerense acaba de obtener una aporte del Banco Mundial de 300 millones de dólares, lo que significa que la tasa de repago sería en un año por el aporte de retenciones solamente y sin considerar los demás tributos.

Balbín indicó que más allá de lo que pase con los productores, tanto los medios como los funcionarios deben considerar el impacto económico de las inundaciones en toda la sociedad, ya que se trata de comunidades donde los dos grandes empleadores son el Estado y el sector productivo.

Pérdidas de esa magnitud obligan en muchos casos incluso a la migración a otras zonas en busca de mejores oportunidades.

Etiquetas: aacreaclimacosecha 2017/18emergencia agropecuariageneral villegasinundacionesjuan balbinpérdidassoja
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Una ley para democratizar el acceso a los drones y otros chiches agrícolas

Siguiente publicación

Diez grupos frigoríficos recibieron el 67,5% de la Cuota Hilton

Noticias relacionadas

Valor soja

Carpe diem: La soja volvió a los 300 u$s/tonelada y con manejo financiero fue posible obtener en el disponible un precio impresionante

por Valor Soja
31 julio, 2025
Actualidad

Salió el decreto que reduce las retenciones a los granos y las carnes: Ningún artículo asegura que la rebaja será permanente

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Actualidad

Calculadora 2: Por la baja de retenciones, la Bolsa de Buenos Aires estima que a corto plazo comenzaría a crecer la producción de granos en Argentina

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Actualidad

Calculadora 1: La Bolsa de Rosario estima que con la baja de retenciones, el agro podría producir un 8% más, y generar casi 30 mil millones de dólares extra en 10 años

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Pablo says:
    8 años hace

    Hola. Sí solo el 20% de las zonas anegadas o inundadas corresponde a producción agrícola. El.cañculo no tendría que ser sobre menos de un millón de hectáreas?

Destacados

Más que la baja de retenciones, las aceiteras celebran otra modificación crucial en la manera de liquidar divisas: “Volvemos a tener libertad para declarar las exportaciones al momento de que cada empresa tenga un negocio efectivo”

4 agosto, 2025
Actualidad

“Estamos buscando soluciones para que la gente trabaje menos”: Estos Vascos van en contra de la tradición y producen alimentos especiales para que el mayor esfuerzo lo haga el rumen de las vacas

4 agosto, 2025
Valor soja

Retenciones: Con la mejora relativa del precio de los granos comenzó a reactivarse la demanda de fertilizantes nitrogenados

3 agosto, 2025
Actualidad

En medio del chaco salteño, siempre entre sus cabritos, Lucía Ruiz le da pelea al clima seco, a los Tinelli y las Susana, a las petroleras y también al machismo de sus colegas criollos

3 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .