UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 19, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

A falta de entrevistas, interpretamos a Luis Basterra: El ministro cree que pasó lo peor y que viene algo mejor

Matias Longoni por Matias Longoni
10 mayo, 2020

Transcribimos algunos tramos y sacamos conclusiones del reportaje que el ministro de Agricultura, Luis Basterra, le concedió al periodista Raúl Dellatorre, del diario Página/12. Debemos aclarar que los medios especializados en agro, como Bichos de Campo, no hemos tenido hasta ahora la posibilidad de mantener conferencias de prensa ni entrevistas regulares con el funcionario. Por eso nos valemos de las definiciones que le ha dado a otros medios para construir nuestras crónicas.

El reportaje comienza mostrando el optimismo del funcionario respecto del futuro del sector luego de la pandemia:

“En esta situación de crisis y debacle de la demanda mundial, al país se le abre una ventana de oportunidades, porque alimentos no se van a dejar de demandar, y Argentina no dejó de producir”.

El ministro identifica a dos sectores productivos que podrían quedar mejor parado que otros para incrementar sus exportaciones. No explica por qué razón, salvo la demanda china de carne porcina:  

“Veo al menos dos sectores que claramente pueden ser motores de una expansión de la producción y también del ingreso de divisas al país, el de carne de cerdo y la pesca”.

Basterra, como es costumbre en todos los funcionarios de este y de todos los gobiernos, se queja de la herencia recibida. Y en ello justifica la suba de la presión fiscal sobre el sector, por vía de subir las retenciones eliminando la fórmula de los 4 pesos: 

“Nos hicimos cargo del gobierno con un país en estado cataléptico en su situación macroeconómica. Una de las primeras decisiones que tomamos fue actualizar los derechos de exportación (retenciones), para volver a un esquema que el propio ex presidente Macri había dispuesto”.

Parece el ministro ilusionado en que el tiempo de conflicto con las entidades rurales por esta suba de retenciones haya pasado. Afirma que los ruralistas salieron más dañados del paro agropecuario que el gobierno y que incluso ahora pierden plata con la carne: 

“Tuvo más efecto negativo sobre las entidades que para la gestión de gobierno. El único efecto que tuvo fue que, por temor, los frigoríficos pidieron adelantar las ventas de hacienda, a punto tal que en los días previos hubo entradas récord en Liniers. Entonces, claro, durante la semana e incluso después no había oferta y el precio subió. Tardó un mes en bajar ese pico. Eso fue el paro. Hoy el mercado está incluso por debajo de aquellos valores”.

Basterra reconoce que la agenda agropecuaria quedó sepultada por la pandemia global, lo cual le vino muy bien para volver a hablar con los dirigentes rurales:

“De repente, el campo pasó a ser un tema secundario. Dejando de lado diferencias coyunturales y conceptuales, empezamos a imaginarnos y diseñar una estrategia preventiva. (…) Lo que hicimos fue encarar un profundo y dinámico contacto con sectores de la producción”.

Según la mirada oficial, el agro está trabajando bien e incluso la cuarentena podría haber beneficiado a ciertos sectores productivos que avanzaron sobre la cadena de comerialización. Se refiere a los pequeños productores hortícolas:

“En general, las actividades de agricultura, ganadería y pesca están trabajando todas. Hubo que habilitar, eso sí, otros canales de comercialización. (…) Con la agricultura familiar tuvimos que reemplazar el funcionamiento de las ferias comunitarias y promovimos el desarrollo de los bolsones de alimentos, y los resultados son importantes. Están vendiendo grandes volúmenes, incluso a través de los programas de seguridad alimentaria que gestionan provincias y municipios”.

La verdad que no hubo mucho más, ni aunque rasquemos en el fondo de la olla de este reportaje.

Basterra no dio definiciones sobre los reintegros de las retenciones a los pequeños productores de soja, algo pendiente desde que el Congreso lo dispuso en diciembre pasado. Tampoco habló de la problemática ambiental, ni de la ley de semillas, ni de los problemas que siguen enfrentando algunos productores para circular en el país. Mucho menos, del desdoblamiento del tipo de cambio del cual se quejan muchos productores de soja.

Interpretamos que quizás sea porque no tiene respuesta para esos temas que no otorga reportajes a los medios especializados…

Etiquetas: luis basterramesa de enlaceministero de agriculturapandemiapandemisreintegrosretenciones
Compartir33Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

José Martins, de la Bolsa de Cereales, reclama consenso con el Gobierno: “Necesitamos que le den la importancia que requiere este sector”

Siguiente publicación

AgroEmpresas: En el Congreso de Santa Fe conformaron una comisión para investigar el default de Vicentin

Noticias relacionadas

Valor soja

Dato versus relato: En junio el Sector Público Nacional registró un déficit de 646.516 millones de pesos sin considerar las retenciones

por Valor Soja
19 julio, 2025
Actualidad

En una asamblea de Carbap en 9 de Julio se escuchó clarito el malestar del productor: “Necesitamos medidas concretas, tiene que ser con el campo y con más producción”

por Diego Mañas
17 julio, 2025
Actualidad

El campo parece estar dispuesto a ejercitar la paciencia en su reclamo por las retenciones: “Hay que darle el tiempo que el gobierno necesita”, afirmó Pino en la apertura de la Rural

por Lucas Torsiglieri
17 julio, 2025
Actualidad

¿Y la rentabilidad de la soja cómo anda? Un informe muestra que cayó a “niveles preocupantes”, lo que plantea un desafío para su sostenibilidad

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Abel says:
    5 años hace

    El tema de los reintegros a los productores es como los creditos para las empresas: un titular y nada mas. Cuando se dignen a trabajar y reglamentarlo van a pedir hasta el adn del perro para que cumplan. Es sarasa y ahora tambien lo esta verificando la gente en las ciudades….pero tienen memoria corta. Cuando les vuelvan a prometer plata van a volver a creer.

  2. Adriana says:
    5 años hace

    Cuál es la agenda que tiene el gobierno para el sector agropecuario? Ninguna.Solo sacarle plata para desparramar a quienes no producen nada y no van a crear ningún puesto de trabajo genuino.Bienvenido a la peroniapolitica.No salimos más ,desperdiciamos todas las oportunidades.

Valor soja

Dato versus relato: En junio el Sector Público Nacional registró un déficit de 646.516 millones de pesos sin considerar las retenciones

19 julio, 2025
Actualidad

De Raíz: El especialista Juan Buela brindó una clase práctica sobre cómo podar los frutales para poder cosechar mejor

19 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Yara? El coloso noruego que mueve 21 millones de toneladas de fertilizantes y ahora apuesta a reducir la huella de carbono de la actividad

19 julio, 2025
Valor soja

Los precios de los fertilizantes en el mercado argentino siguen sin reflejar las subas internacionales por la debilidad de la demanda interna

19 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .