Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 25, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Pato Gorza es ganadera y peronista: “Los productores no nos hacemos cargo de que somos parte de todo lo que no funciona”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
29 febrero, 2020

Patricia “Pato” Gorza reúne algunas características que se ven poco en el sector agropecuario. Es una productora ganadera de 9 de julio, de apenas 40 años, que vive en el campo y que encima participa de la política partidaria, pues forma parte de los equipos técnicos del Frente de Todos que llevó a Alberto Fernández a la presidencia. Avisa Gorza que no son pocas las mujeres productoras y peronistas, pero aclara que pocas se animan a decirlo “por lo que viene después”.

En diálogo con Bichos de Campo, de arranque Patricia dijo que la protesta agropecuaria que se viene gestando desde que arrancó el nuevo gobierno y elevó las retenciones -y que tomó más fuerza en las últimas semanas- “es un gran deja vu”.

“Uno siente que vuelve a estar donde ya estuvo, y por otro lado es grande la decepción porque los productores no aprendimos nada. Seguimos en la misma situación dando vueltas en círculos”, dijo, en referencia a la crisis de 2008 por las retenciones móviles.

Escuchá la entrevista completa con Patricia Gorza:

Gorza cree que los productores tienen que hacer más por la defensa de sus intereses, ya que si se quiere cambiar la situación actual y pensar en un futuro mejor no alcanza con pagar impuestos o  aportar al desarrollo de la economía nacional con cosechas más voluminosas o más producción de carne.

Así lo explicó: “Soy la cuarta generación de productores agropecuarios y siempre escuché que alguien tenía la culpa, Cristina, De la Rúa, Alfonsín, los milicos o Perón… Mientras tanto, no nos hacemos cargo de que somos parte de todo lo que no funciona”.

Según la ganadera, “nos involucramos cuando hay un quilombo pero no nos comprometemos y los resultados están a la vista: llevamos más de 70 años sin una política agropecuaria seria. Son todas medidas coyunturales de gobierno y no de política pública. Pero si queremos que esto funcione en algún momento tenemos que hacernos cargo”, reclamó a sus pares.

Patricia Gorza intenta recorrer ese camino y por eso forma parte de los equipos técnicos del Frente de Todos. Considera que se debería intentar imitar el modelo brasileño, donde hay una bancada de legisladores multipartidista y las gremiales agropecuarias confluyen en una Confederación Nacional de Agricultura (CNA), que -valga la redundancia- es “bancada” por los fondos de los productores. El aporte no es compulsivo pero sí efectivo a la única gremial que los representa.

“Participar es fundamental. Creo en la institucionalidad, creo que uno tiene que ser orgánico y si no le gustan las instituciones, la única manera de que cambien es desde adentro. Lo mismo con la política partidaria: brego porque participen los productores y que defiendan los derechos de los productores desde el partido que más les guste, al estilo Brasil, donde el agro crece más allá de quien gobierne”, puntualizó.

A Gorza, militante peronista y productora, le preguntamos qué opinaba sobre los derechos de exportación y su persistencia en las políticas agropecuarias de los diferentes gobiernos, más allá de los diferentes signos políticos. Dijo que con las retenciones “el que venga va a hacer lo mismo mientras no tengamos una organización para plantear algo diferente”.

“Creo que terminamos siendo moneda de cambio de cualquier gobierno, y después de éste (gobierno) vamos a seguir en la misma situación. Es una situación de vulnerabilidad vivida por nosotros mismos”, reflexionó.

Luego agregó que considera que “las retenciones son una confiscación, por lo que hay que discutir una reforma fiscal donde estemos todos los sectores, (por ejemplo) los bancos que ganaron mucho en la última gestión con la bicicleta financiera”.

-Entonces, la pregunta que cabía es por qué los bancos, las petroleras o industrias como la automotriz no pagan una retención del 30% como la que le cobran a los sojeros.

-Porque petroleras, bancos y automotrices están organizadas para poder hacerle frente a cualquier gobierno que se le plante con la carga fiscal, porque tienen poder de lobby y la plata la ponen. Al productor lo matan a impuestos, pero si tiene que pagar la cuota para hacer gremialismo en una rural no lo hace. Debe pensar que los dirigentes rurales la sacan no sé de dónde, pero en muchos casos la ponen de su bolsillo y se mueven con cero recurso. Lo mismo pasa en la política partidaria. En esto tenemos que madurar y hacer un click, y si queremos parecernos a los países con los que nos miramos hay que tener una mirada diferente. Con pagar impuestos no alcanza. En algún momento va a haber una generación que va a tener que hacer un esfuerzo para que alcance y no quedarnos en ir a votar cada dos años.

Etiquetas: entidades ruralesganaderíam9 de juliopatricia gorzaruralismo
Compartir104Tweet26EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Sabores y saberes: El asesor ganadero Chaleco Padilla encontró en Raco su lugar en el mundo y por eso le canta

Siguiente publicación

Héctor Linke pide “un manto de piedad” para el algodón, una economía regional que apila problemas

Noticias relacionadas

Actualidad

“Algunos son demasiado optimistas”, dice el dirigente santiagueño Juan Pablo Karnatz, que critica el “triunfalismo” del gobierno de Milei y avisa de la crisis que atraviesan muchas economías regionales

por Lucas Torsiglieri
24 mayo, 2025
Notas

Para el comunicador salteño Belisario Saravia Olmos, hay en esa provincia lugar “para 1.5 millones de cabezas más de ganado, sin desmontar nada”

por Diego Mañas
24 mayo, 2025
Actualidad

Se largó la carrera: La vacuna antiaftosa que importará Tecnovax costará 60 centavos de dólar y estaría disponible para el segundo semestre

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

¡Mirá todo lo que falta para ser un país federal! Desde Jujuy, el ruralista Fernando Casares señala las trabas que le impiden al norte competir con el resto del país

por Lucas Torsiglieri
18 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. SANTIAGO says:
    5 años hace

    No debería nadie pagar un impuesto por exportar, ni los del campo, ni tampoco arrastrar a otros sectores que paguen. Deberían bajar el gasto político, gremial.

  2. Eduardo Rosenbrock says:
    5 años hace

    Esa ganadera peronista tiene toda la razón…pero está con los ladrones….algo le deben de repartir
    Nadie es peronista .inteligente y incesto a la vez

  3. Alfredo says:
    5 años hace

    La sra Pato Gorza, tiene una razón a media, los productores ni las inscripciones gremiales son los que ponen las reglas de juego, son los distintos gobiernos que por problemas de caja echan mano a los más fáciles, a los productores qué no les queda otra opción, sus capitales nos los pueden levantar, y mandarse a mudar, gran cantidad de ellos se fueron a sembrar soja a Uruguayo, Paraguay, países sin retencs. En cuanto a que pongan dinero en agremiaciones, aqui hay varias y poco han logrado con la voracidad del gobierno. Lo suyo es ambiguo y contradictorio el peronismo nunca apoyo al campo, para el mismo es clasista y oligarca

    • Miguel says:
      5 años hace

      Comparto la opinion de alberto…al campo es lo mas facil para el gobierno de turno echarle mano …hay que terminar con tanta corrupcion de sueldos y nubilacio es en el senado y la camara ..sean patriotas ya que se creen y hagan como el campo la plata se gana trabajando no sacandola al estado…ni este gobierno ni el que paso solucionan nada….al campo denenlo trabajar y ganar y da trabano y oportunidades de varios rubros al igual que vida a los pueblos!!!!!!

  4. Claudio says:
    5 años hace

    Vietnam, India, Ucrania y Argentina solo tienen Derechos de Exportación. Vietnam e India son países con déficit de alimentos. Ucrania sería lo más parecido a Argentina. Que similitud tiene Argentina con Ucrania? Ninguna. Las retenciones no es un recurso válido para un país como Argentina. Generan atraso tecnológico, monocultivo y conduce a la concentración de la tierra y las empresas. Es una imposición del FMI. Ni son un recurso Nacional y Popular. Generan concentración por un lado y pobreza por el otro.

Destacados

El presidente del Senasa admitió que recibió “sugerencias” del poder político para relajar las exigencias sobre los productos veterinarios importados, y permitir así el ingreso de una vacuna más barata contra la fiebre aftosa

25 mayo, 2025
Actualidad

Los productores agropecuarios son un problema para el “laboratorio social” llamado Argentina

24 mayo, 2025
Agricultura

¿Quién es Louis Dreyfus Company? El trader centenario que se transformó en un gigante agroindustrial y refuerza su apuesta por la Argentina

24 mayo, 2025
La Peña del Colorado

En el Día Nacional de la Olivicultura, se destaca el esfuerzo de los productores sanjuaninos por preservar dos árboles de la variedad Arauco de más de 400 años de antigüedad

24 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .