UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 2, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La chía ya no tiene secretos para los investigadores del INTA

Bichos de campo por Bichos de campo
27 noviembre, 2019

La fenología es la ciencia que estudia la relación existente entre los fenómenos biológicos de los seres vivos y el clima. Así busca aportar conocimiento en un contexto de cambio climático en el que abunda la variabilidad y la incertidumbre. En esta línea, técnicos del INTA crearon una escala fenológica estandarizada que describe el ciclo de crecimiento de la planta de chía. Ese cultivo que va ganando terreno en las provincias del norte ahora casi no tiene secretos.

Martín Acreche, especialista en ecofisiología de cultivos y gestión ambiental del INTA Salta, aseguró con orgullo que “por primera vez en el mundo, se logró desarrollar una escala fenológica estandarizada que describe el ciclo de crecimiento de la planta”. Este documento fue publicado en la revista científica Scientia Horticulturae.

El técnico detalló que la escala permite estudiar la interacción entre el cultivo, el ambiente y el manejo para explicar y mejorar su productividad. “Con esta información no sólo queremos mejorar la productividad, sino también sentar las bases para el inicio de un programa de mejora genética”, explicó.

De acuerdo con el especialista, la chía tiene ocho etapas de crecimiento que abarcan desde el período de germinación hasta la senescencia de la hoja. La escala así definida “es una herramienta clave para investigadores, agrónomos y mejoradores que permite potenciar la productividad de un alimento promisorio y de gran interés comercial que se posiciona entre los consumidores”, detalló.

Además, esta herramienta facilitará la introducción de este cultivo como una alternativa para diversificar los sistemas agrícolas. “La chía surge como una alternativa de mitigación y adaptación a los cambios en el ambiente en sistemas productivos del noroeste argentino”, consderó Acreche. La chía es un cultivo de grano emergente, con alta concentración de aceite y una elevada proporción del ácido graso omega 3, importante para la alimentación humana y la prevención de afecciones cardiovasculares.

Para Acreche, “la chía es un cultivo promisorio para los países en desarrollo”, pero a pesar de este potencial y la creciente demanda de este cultivo, no existe una escala estandarizada para ser utilizada como criterio para su manejo o mejoramiento. Ahora, por primera vez en el mundo, se lograron describir ocho de las diez etapas principales de crecimiento que abarcan desde la germinación hasta la senescencia de la hoja:

La etapa principal 0 (germinación) abarcó el período desde la semilla seca hasta la aparición de cotiledones. La etapa 1 (aparición de hojas) transcurrió desde el desarrollo de los cotiledones hasta el momento en que se determinó el número final de hojas.

La etapa principal 2 (aparición de ramificaciones) comprendió la aparición de brotes laterales. Por su parte, la 5 (crecimiento de la inflorescencia) se extendió desde que se detectó visualmente el verticilastros (inflorescencia de la chía) hasta el comienzo de la floración, al tiempo que la 6 (floración) abarcó el período de aparición de las flores en los verticilastros.

La etapa inicial 7 (cambios en granos) comprendió los cambios de los granos desde las texturas lechosas a córnea; y finalmente la etapa 8 (maduración) comprende el período del llenado de granos caracterizado por cambios en el color del pericarpio y la 9, el período de senescencia de la hoja.

Por último, el especialista explicó que “dentro de las etapas principales se detectan etapas secundarias que son las que describen más precisamente los cambios en la fenología del cultivo”. Además, añadió que “las etapas secundarias críticas de crecimiento que deben tenerse en cuenta para las prácticas de manejo son la 09 (establecimiento del cultivo) y la 65 (plena florecimiento)”.

Etiquetas: chíacultivosfenologíaintamartin acrechesalta
Compartir121Tweet64EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

Patricio Quinos, de Cambio Rural: “Yo no vería con malos ojos que haya una redistribución de la renta agraria dentro del sector”

Siguiente publicación

Los aviones agrícolas iniciaron su propio viraje hacia la agroecología

Noticias relacionadas

Agricultura

Frente a la crisis del poroto negro, todos los cañones apuntan al poroto mungo: Una empresa salteña espera una gran demanda asiática y expandirá su producción

por Nicolas Razzetti
31 octubre, 2025
Actualidad

Lo que mata es el calor: En INTA evalúan el uso de “parches plásticos” que reducen hasta 50% la aparición de malezas

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Actualidad

Volvió el clásico del verano a la Patagonia: A la espera de un brote de la plaga Tucura Sapo, el Senasa declaró la emergencia fitosanitaria y estableció medidas de control y vigilancia

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Actualidad

Luego del edificio de la calle Cerviño, el presidente Milei terminó de definir por decreto la entrega de 41 hectáreas del INTA Cerrillos… Y del Parque de la Costa

por Matias Longoni
24 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Desde su chacra en Misiones, Silvia Kapelinski produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer

2 noviembre, 2025
Valor soja

¿Por qué motivo la recuperación de los valores FOB de la soja argentina apenas se reflejó en el mercado interno?

2 noviembre, 2025
Actualidad

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

2 noviembre, 2025
Actualidad

De Raíz: La técnica del “Living Soil”, o cuando el suelo se convierte en un ecosistema

2 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .