UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Facundo Alvira rompió con el agronegocio y ahora se dedica a “educar” a quienes quieran transitar hacia la agroecología

Bichos de campo por Bichos de campo
10 octubre, 2019

Facundo Alvira es un ingeniero agrónomo que trabajó durante 18 años como asesor de empresas agropecuarias, aplicando las recetas que había aprendido en la universidad. Entrevistado por Bichos de Campo, comienza su presentación como si formara parte de un grupo de adictos que lamentan su pasado: “Estuve 18 años en el agronegocio”, dice a cara descubierta, como si fuera un pecado. A partir de 2014, este productor de Trenque Lauquen decidió cortar con todo lo que antes había hecho. “Hicimos un cambio en el eje, en el paradigma, y nos empezamos a abocar a otro rol que creemos mucho más importante para este cambio, que es el de educador”.

Facundo integra ahora junto a otro agrónomo de Lincoln llamado Damián Pettovello una “comunidad de aprendizaje” para enseñar a quien quiera oirlo sobre la agroecología y la agricultura regenerativa. “La regeneración no es más que trabajar con los procesos del ecosistema”, define Alvira.

-¿Pero regenerar qué?- le preguntó Bichos de Campo.

-Todo lo que se conoce como agronegocio, que vino a partir de la revolución verde en la década del ´60, luego con la modernización conservadora en la década del ´80 y lo que es el actual modelo de agronegocios que vino a partir de la década del ´90 son modelos productivos degenerativos no sólo de la tierra, sino de los procesos del ecosistema- nos contestó.

Alvira trabaja en un proyecto de producción agroecológica llamado Tekoporã, cuya declaración de propósitos es la de educar más que asesorar. “Decimos que somos educadores, y por eso hago la diferencia con el asesor, el cual va y dice cómo hacer las cosas. El educador en cambio tiende a demostrar con el ejemplo acerca de cómo se están haciendo las cosas”, diferenció.

Según este agrónomo, los actuales procesos productivos “son procesos extractivistas en general; no son para nada sustentables y hay indicadores que lo muestran”. Como mejor ejemplo citó un reciente informe del INTA que definió que “la materia orgánica cayó en los últimos años más del 50% en toda la región pampeana”.

Mirá el reportaje completo a Facundo Alvira:

Al perder los suelos su capital más importante, su salud, el productor agroecológico afirma que es necesario aplicar un modelo regenerativo. “Lo que hace este modelo es articular los procesos del ecosistema y restaurar la salud del suelo. El cambio de paradigma principal es que el suelo no es un mero sustrato sino que es un organismo vivo”, explicó. Bajo este razonamiento, los suelos pueden enfermarse, pero también pueden sanar.

Ver: El INTA actualizó el mapa de fertilidad de los suelos y fue lapidario: La caída en materia orgánica llega hasta 50%

“En ese proceso de sanación debemos trabajar con estos principios agroecológicos, para gestionar agro ecosistemas que sean altamente biodiversos y sustentables. Nosotros promovemos la biomímesis, que consiste en imitar a la naturaleza, entenderla y trabajar con ella”, remarcó.

Facundo explicó más a fondo el concepto: “Un monocultivo o lote de soja completo, o de trigo o de maíz, no es algo natural. Entonces esa homogeneidad genera un desequilibrio y ahí es donde viene el concepto de plaga, de malezas y de enfermedades. Al tener la naturaleza alta biodiversidad de especies de plantas, con distinto rango etario, con dinámica de comunidades, encima con animales, genera impacto positivo cuando es bien conducido y manejado”.

“En la naturaleza todo está relacionado con todo y no se puede separar, por ejemplo ganadería de agricultura. Eso más bien se llama ‘reduccionismo’, porque separa o divide cosas que están unas relacionadas con otras. De un lote o potrero no podemos eliminar al herbívoro, porque sino está faltando algo dentro de esa dinámica. Eso es uno de los cuatro procesos del ecosistema y se llama ´dinámica de las comunidades´. El rol del herbívoro en el ecosistema es fundamental. No lo podemos eliminar”, remarcó el productor.

Y remarcó: “La regeneración implica salir del reduccionismo para hablar del enfoque holístico o integral”.

Etiquetas: agroecologíaagronomíaFacundo Alviraganadería regenerativasuelostrenque lauquen
Compartir52Tweet33EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

En la última curva, llegaron las máquinas prometidas por Vidal para arreglar los caminos rurales

Siguiente publicación

Germán Heinzenknecht, después de la feroz granizada: “La frecuencia de fenómenos extremos será más alta y problemática”

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Dispuesto a cambiar el paradigma del campo, del sufrimiento al gozo, Thomas Hintze armó su propia chacra en Misiones, donde produce una yerba artesanal y muchas otras delicias de la selva

por Esteban “El Colorado” López
15 agosto, 2025
Actualidad

Un experto global en nutrición de cultivos visitó Argentina y aseguró que el país puede ser “un ejemplo en producción de alimentos biofortificados”, pero… ¿qué son?

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Agricultura

Un libro fundamental repasa la historia de la conservación de los suelos en la Argentina y rescata del olvido a sus grandes protagonistas

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Notas

Paola Díaz decidió ser agrónoma y ahora forma parte de Aapresid: Campo, hockey y una historia familiar atravesada por una tragedia en Malvinas

por Juan I. Martínez Dodda
6 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Actualidad

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .