Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 18, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Arranca la temporada de cerezas: Datos sobre un sector que tiene todos los cañones apuntando hacia China

Bichos de campo por Bichos de campo
3 octubre, 2019

Arranca la temporada 2019/20 de cerezas. El cultivo (Prunus avium) entra dentro del grupo de las frutas finas que han empezado a abrirse camino con mucha dificultad en la Argentina. El país está todavía muy lejos de participar de la crema de este negocio global, que como en otros rubros está conmovido por una fuerte demanda desde China. Con 6.500 toneladas anuales de producción, la Argentina figura en el 33° lugar entre los productores, aunque suba el 15° puesto entre los exportadores de esa fruta.

La Dirección Nacional de Alimentos acaba de publicar un informe actualizado sobre el cultivo, que usamos de base para esta nota. En principio, el trabajo comienza con una mala noticia, porque la campaña comenzó con una helada tardía el 3 de septiembre en Mendoza, que podría provocar una caída de entre 35 y 40% de la producción provincial, desde las 2.300 toneladas obtenidas la campaña pasada.

Mendoza tiene el 46% de la superficie total, unas 1.200 hectáreas sobre un total de 3.000 hectáreas. Chubut tiene otro 17%; Río Negro el 11%, Neuquén el 10%; Santa Cruz el 9%; y Buenos Aires y San Luis 7% cada una. En un año normal, la producción nacional estimada es de alrededor de 6.500 toneladas.

Con esta oferta, la Argentina es un jugador marginal en el mundo de las cerezas. Los principales productores mundiales en volumen son Turquía (25,67%), Estados Unidos (16,29%), Irán (5,73%), Uzbekistán (5,59%), Chile (5,18%), Italia (4,84%), España (4,68%) y Grecia (3,67%).

“En América del Sur, desde inicios de la década de 1980 se ha verificado un fuerte incremento de la producción, principalmente de la cereza de Chile”, dice el informe. Tanto es así que el vecino país se ha convertido en el principal exportador, con 37,42% de los negocios. Lo siguen China (22,46%), Estados Unidos (17,35%), Turquía (5,61%), España (5,61%) y Canadá (2,44%). La Argentina figura en la 15º posición con el 0,53% del total mundial en 2018.

Dice el informe oficial: “La principal fortaleza de la producción de Argentina se basa en la contra estacionalidad respecto del hemisferio Norte y en que es el país que produce más tardíamente. Este fenómeno es especialmente marcado durante las fiestas de fin de año, tanto entre los consumidores europeos, norteamericanos y, en el último tiempo, también entre los asiáticos”.

Ver El INTA busca un dispositivo para evitar los machucones de las cerezas

En el país, la cosecha arranca en octubre, cuando el fruto madura en la región productiva de Mendoza. Este proceso sigue en Río Negro para terminar en Chubut y Santa Cruz cerca de enero.

En el plano local, el consumo de cerezas es ínfimo. Ronda los 82 gramos por habitante por año. En otro extremo del ránking mundial de consumo aparece Turquía, donde se comen 7,8 kilos por habitante y por año. Estados Unidos se ubica en una posición intermedia, con un consumo anual de 1,1 kilos per cápita.

Remarca el trabajo que “en China esta fruta está ganando aficionados, no solo en la conmemoración del Nuevo año Chino, sino que se aprecia su intenso color rojo y es considerada un distinguido presente”. Eso provocó que el mercado internacional se volcará hacia allá. China lidera el listado de importadores en 2018 con el 41,51% de los negocios, seguida por Corea (8,11%), Alemania (8,06%), Canadá (6,16%), Rusia (5,81%) y Kazajistán (5,12%).

Pensando sobre todo en esos mercados, aquí la mayor parte de la cereza se destina a las plantas de empaque, para su venta en fresco. La cosecha es manual y se transportan los frutos en canastos de plásticos de 16 a 18 kilos. Luego se enfrían los frutos por inmersión y se conservan a 5º C (con 85 a 90% de humedad).

El empaque propiamente dicho se inicia con el volcado y lavado en una pileta con agua; la fruta es transportada con una cinta a la máquina desramilladora para el corte de los pedúnculos. Luego se separan los frutos por tamaño y se procede a la selección (calibrado). Se colocan los frutos en bolsos plásticos de 2,5 kilos y en cajas de 5 kilos que se colocan en pallets que se mantienen refrigerados hasta su envío a mercado interno o externo.

Como oferente del Hemisferio Sur, cuando sale al mercado la Argentina compite con Chile (1º exportador mundial, con 37% de participación en valor), con Australia (7º exportador, con el 2,01%) y con Nueva Zelandia (8º exportador, con 1,53%). El trabajo menciona a Perú como una potencial competencia. Ya sucedió con el arándano, donde en pocos años ese país se convirtió en el mayor exportador mundial.

Hasta 2018, como se ve en la estadística oficial, la Argentina no tenía a China como un mercado importante. En rigor, “recién en el mes de enero del año 2019 se firmaron acuerdos con autoridades de China y se realizó la auditoria, a cargo de las autoridades sanitarias, para corroborar la implementación del protocolo fitosanitario para los primeros envíos de cereza a ese país”.

Ver Las cerezas argentinas empiezan su más anhelado peregrinar: de la Patagonia a China

“Se otorga especial importancia a la apertura de dicho mercado, por el gran potencial de crecimiento de las exportaciones hacia dicho destino, que podría significar la creación de 100.000 puestos de trabajo en los próximos 10 años tanto en las provincias patagónicas, como para la provincia de Mendoza”, se entusiasmó el informe oficial. Este año comenzó a suceder. Durante el período enero–julio ya se exportaron a China 120 toneladas por un valor de 535 mil dólares.

Se ilusionan en el Ministerio de Agricultura: “El mercado chino promete ser un importantísimo destino de nuestra producción tanto por los volúmenes demandados como por la alta calidad requerida. El consumo de cerezas, de gran calibre y color rojo intenso, es muy apetecido entre la población urbana en rápida expansión y con alto poder adquisitivo, siendo particularmente apreciado no solo en ocasión del “año nuevo chino” (este año se celebró el 5 febrero 2019) sino como distinguido obsequio”.

Arrancó la temporada 2019/20. Allá vamos.

Etiquetas: . mendozaalimentosberriescerezasfrutas finas
Compartir76Tweet44EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Ensayos agronómicos: Cómo hacer agricultura en el este semiárido de San Luis

Siguiente publicación

Papita pal’ loro: En 2019 prácticamente se duplicó la recaudación por retenciones

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Con los múltiples colores de la Quebrada de Humahuaca, la cooperativa Cauqueva inauguró una planta elaboradora de papas fritas a partir de variedades andinas

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
Actualidad

Tendencia: El Congreso de Hidroponia tuvo que buscar un salón con el doble de capacidad para su segunda edición a fin de mayo en Córdoba

por Bichos de campo
27 abril, 2025
Actualidad

Sueño cumplido: Las cerezas de Los Antiguos, las más australes del país y de todo el Hemisferio Sur, lograron obtener su “denominación de origen”

por Bichos de campo
9 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Leonardo Togno, un “curador de semillas” del INTA, colecciona variedades de hortalizas como si fueran figuritas: “Nos ayuda a tener respuesta a futuro”, asegura

18 mayo, 2025
Valor soja

Celulares y salmones: Tierra del Fuego es la muestra más dolorosa del fracaso argentino

18 mayo, 2025
Actualidad

Adiós al sueño trasnacional del grupo Lequio: Acordó la venta del frigorífico uruguayo Florida, que había comprado en 2022 y nunca logró reactivar a pleno

18 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura Patagónica: En Salmon Trout, el chileno Walter Bravo trabaja para no copiar errores de su país, y cumplir con las buenas prácticas acuícolas

18 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .