UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Emilia Caro, de Fundación Sustentarte: “Hay 200 mil hectáreas de bambú disponibles, que no están explotadas”

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
14 septiembre, 2019

Sustentarte es una fundación que nació con el objetivo de desarrollar la cadena productiva del bambú en Argentina. “Venimos trabajando desde el 2005 pero la fundación se creó en 2013, y la conforma un grupo multidisciplinario. Tenemos desde trabajadores sociales, licenciados en comercio internacional, abogados, biólogos, ingenieros y hasta psicólogos”, dijo a Bichos de Campo Emilia Caro, bióloga y presidenta de la entidad.

Caro recordó que su acercamiento al bambú vino a raíz de un trabajo que estaban haciendo con el agua como alimento. “Trabajábamos en la armonización de normas del Mercosur para el libre comercio del agua, y para eso necesitábamos estudiar a los acuíferos, y en todos ellos el bambú aparecía como la principal flora asociada, porque justamente es un regulador hídrico. Y así fue como llegamos al bambú y a su potencial”, agregó.

Mirá el reportaje completo realizado a Emilia Caro:

La bióloga destacó que “la característica que más me cautiva del bambú es su versatilidad. Que un productor grande, mediano o pequeño puede plantarlo y destinarlo a distintos mercados, sin ser rehén de una sola empresa o de un solo sector. Y con muy poca tecnología o pocos procesamientos ya se le puede dar un valor agregado”.

Respecto del potencial del bambú, Caro mencionó que hay un mundo entero alrededor de el cultivo. “El bambú es una materia prima para la industria del papel, para la industria textil, para la energía, como sustituto de madera, para ser destinado a construcción. Se pueden armar vigas estructurales con un material compuesto o bien usar la caña rolliza como material estructural”.

Ver Las mil caras del bambú: Sirve para comer, construir, vestir, generar energía y hasta recuperar el suelo

En cuanto al universo de productores que se dedican al bambú, Caro declaró que “son muy pocos” pero remarcó que “lo que sí hay es una gran superficie de recurso natural. Estamos hablando de más de 200.000 hectáreas de recurso natural disponible, que no están explotadas. Ahí es donde está la oportunidad, porque está el mercado internacional de 70.000 millones de dólares, están las Naciones Unidas y los 193 países que firmaron los objetivos de desarrollo sostenible impulsando el consumo de este tipo de productos. Por ende este mercado seguirá creciendo y Argentina tiene la oportunidad”.

Etiquetas: bambúcultivos nuevosEmilia CaromedioambientesustentabilidadSustentarte
Compartir32Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

El agronómo Gonzalo Carlazara creció profesionalmente de la mano del arándano

Siguiente publicación

La mayor distorsión ahora está en los cítricos, según el relevamiento de precios de la CAME

Noticias relacionadas

Actualidad

Los semáforos para aviones existen, y tampoco es recomendable pasarlos en rojo: Así funciona el tótem que, en vez de ordenar el tráfico, avisa cuándo hay que aplicar fitosanitarios y cuándo no

por Lucas Torsiglieri
8 septiembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Fernando Pía explica qué es la “huerta biointensiva”, o el método que transforma el cultivo en abundancia sostenible

por Mercedes Gonzalez Prieto
6 septiembre, 2025
Actualidad

De Junín de los Andes a Buenos Aires: La experiencia de una escuela técnica patagónica que se sube a la posibilidad de trabajar con las fibras textiles naturales

por Leticia Zavala Rubio
11 agosto, 2025
Clima

Tiembla el pluviómetro: Una empresa de Guatemala desembarca con su “Big Data” climatológico y propone vender reportes “como una suscripción de Netflix”

por Lucas Torsiglieri
7 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos”, explica Marcela Calderón, que apostó por la agroecología cuando se cansó de perseguir rindes y cambió cientos de hectáreas por calidad de vida

15 septiembre, 2025
Valor soja

Inédito: en el presente mes de septiembre Argentina exportará más poroto que harina de soja gracias a la “aspiradora” china

15 septiembre, 2025
Actualidad

Radiografía de una tierra de pickups: ¿Será posible que ya se hayan fabricado en el país más Hilux y Ranger que Renault 12, Corsa o Falcon?

15 septiembre, 2025
Actualidad

El “costo argentino” en su máxima expresión: El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .