UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 10, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Funcionará muy pronto una planta de almidón de mandioca en Puerto Esperanza

Bichos de campo por Bichos de campo
28 agosto, 2019

Una esperada planta industrial para producir almidón de mandioca, que está ubicada en la localidad misionera de Puerto Esperanza, será puesta en marcha en los próximos días, confirmaron desde el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

El ministro José Luis Garay, recorrió las obras y se mostró muy conforme con el avance del proyecto, que es financiadas por el Ministerio del Agro y la Producción, y ejecutado a través de la Fundación Asuntos Agrarios. “Gran parte del gobierno de la provincia está apuntalando para poner en marcha una obra que es fundamental para el desarrollo de una cuenca productiva en la zona de Puerto Esperanza”, en el noreste provincial, indicó.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

“Esta industria va a tener una capacidad de 50 toneladas diarias, en un turno de ocho horas diarias”, siendo esto “la expectativa inicial que podría hacer que económicamente sea viable y sustentable en el tiempo”. Para abastecer la planta , se necesitarían “entre 500 y 1.000 hectáreas de plantaciones de mandioca”, según el cálculo del funcionario misionero.

Ver informe oficial sobre la producción de Mandioca

Misiones es la principal provincia productora de este cultivo. Allí se la conoce muy bien y se la usa a diario. Según un informe de la estación experimental agropecuaria INTA Montecarlo, la Mandioca es un cultivo cuyas raíces, ricas en almidón, son una de las principales fuentes de hidratos de carbono y aportan un importante y muy apreciado complemento de la mesa familiar de la población misionera,. Sus hojas y ramas además proveen un forraje económico y muy valioso para el ganado.

Además la mandioca es utilizada como materia prima de la industria para la extracción del “almidón” y sus derivados, por lo que representa una regular fuente de ingresos en la explotación agraria.

Frente a la apertura de una ueva industria que justamente apuntará a ese segmento del negocio, el subsecretario de Desarrollo y Producción Vegetal, Yaco Mazal, aseguró que ahora se debe trabajar mucho sobre “la producción primaria”, ya que en esa zona “se estima que existen solo unas 250 hectáreas disponibles para arrancar el funcionamiento de la planta”. Es decir, habrá que por lo menos duplicar la superficie en el corto plazo.

“Vamos a ir viendo la posibilidad de trabajar con 500 hectáreas de mandioca este año y otras 500 el año que viene”, indicó. “Tenemos previsto trabajar con el INTA y la Biofábrica de Misiones en la multiplicación de la variedad con mayor porcentaje de fécula”, y además “brindar capacitaciones para aumentar el potencial de producción”, añadió.

Misiones destina 26.000 has al desarrollo productivo de la mandioca. Los productores siembran un promedio de solo 3 hectáreas. En la provincia, el ciclo productivo es muy acelerado, de unos ocho meses en promedio, momento en el cual las raíces cuentan con el tamaño comercial y son cosechadas y vendidas. Esto se hace así para generar ingresos rápidos y para evitar una mayor concentración de almidón que haga que el producto no sea apetecible para el consumo humano.

De la mandioca cosechada, el 50% es destinado al autoconsumo, un 25% es comercializado en fresco y solamente el 25% restante tiene como destino la industria. La baja productividad en la producción de este cultivo —que se realiza de manera artesanal y en un mismo momento— hace que “las 13 plantas industriales procesadoras de almidón que se encuentran en la provincia no puedan alcanzar a cubrir su capacidad productiva y generen una competencia entre sí por acceder al producto, que además no posee la calidad necesaria”, según indica un viejo informe del INTA.

Etiquetas: almidóncultivosjosé luis garaymandiocamisionesyuca
Compartir141Tweet48EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

En ensayos del INTA se logró elevar 75% los rindes del maíz con fertilización y un cultivo de cobertura

Siguiente publicación

Macri pidió que no suba la carne y los frigoríficos bajaron el precio de la hacienda

Noticias relacionadas

Notas

¿Qué puede fallar si hay esperanza? Cumplió 15 años la cooperativa láctea de Colonia Aurora, en Misiones, que comenzó juntando la leche en un Ford Falcón y ahora produce 20 mil kilos de quesos mensuales

por Martín Ghisio
3 noviembre, 2025
Actualidad

Desde su chacra en Misiones, Silvia Kapelinski produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer

por Lola López
2 noviembre, 2025
Actualidad

Volvió el clásico del verano a la Patagonia: A la espera de un brote de la plaga Tucura Sapo, el Senasa declaró la emergencia fitosanitaria y estableció medidas de control y vigilancia

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Notas

La historia que convirtió El Soberbio en la “capital nacional de las esencias”: Osmar ‘Osi’ Unbehaun todavía destila y hace honor al apellido que inició la producción de citronella hace unos 60 años

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Gabriel Duranti logró construir, gracias a una palangana, un Fiat Uno y buenos amigos, una empresa de punta en el proceso y exportación de granos y semillas del NOA

9 noviembre, 2025
Actualidad

En su segundo libro, el agrónomo Ricardo “Ruso” Piskulich intenta aportar mayor claridad sobre el complejo entramado rural de su querida Catamarca

9 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: De electricista a huertero, la historia de Carlos

9 noviembre, 2025
Actualidad

“Si nos íbamos al pueblo, nos moríamos de pena”: La decisión de Luciana de quedarse en las 100 hectáreas de La Milagrosa y pasar del tambo a hacer cría con base agroecológica

9 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .