UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 27, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cuántos gases de efecto invernadero emiten Argentina y, en particular, su sector agropecuario? Un informe analiza su incidencia en la torta global y destaca a una provincia por tasas negativas

Bichos de campo por Bichos de campo
27 noviembre, 2025

Aunque los gases de efecto invernadero (GEI) cumplen un rol en el mantenimiento de las condiciones de habitabilidad para los seres humanos y otras especies, el aumento excesivo de su concentración genera un efecto diametralmente opuesto. La suba en la temperatura media global y su impacto en el balance ecosistémico, así como en la frecuencia de eventos climáticos extremos, atentan contra esa vida.

Un reciente informe elaborado por la organización Fundar, abocada a la investigación y al diseño de políticas públicas para Argentina y la región, arrojó luz sobre esta problemática global y sobre la responsabilidad particular que le cabe al país, con especial foco en el rubro agropecuario.

Comienza la COP30 en Brasil, una incómoda cumbre climática para el gobierno argentino, que envió a funcionarios de segunda línea a presentar un discutido plan para, aparentemente, disminuir emisiones

Entre los principales gases a tener en cuenta, el dióxido de carbono (CO2) es por lejos el primero en la tabla, explicando históricamente más del 60% de las emisiones totales. Hoy esa cifra supera el 70%, y detrás le siguen el metano (CH4), que desde 1850 ha oscilado entre el 20% y el 30% de las emisiones; y el óxido nitroso (N2O), cuya participación ha sido siempre menor al 10%. Las emisiones de este último, en particular, comenzaron a escalar significativamente a partir de 1940, impulsadas por la adopción masiva de fertilizantes.

Para analizar el rol de Argentina, es clave antes tomar las métricas de los otros países. En términos de las emisiones acumuladas de GEI, es decir “la película”, Estados Unidos es el principal responsable con el 18,2% del total, seguido por China con el 12,4%. El conjunto del Reino Unido y los países de la Unión Europea concentran el 12,6% de las emisiones históricas, mientras que Sudamérica solo explica el 8,5%.

Llevado a los últimos relevamientos, la “fotografía” de 2023 definió que el 26% de las emisiones globales provinieron de China, seguida por Estados Unidos (11%) e India (7,8%). Argentina, en cambio, se ubicó en el puesto 20 entre los países que más emiten, con apenas el 0,8% de las emisiones globales.

Sin embargo, el trabajo elaborado por Ana Julia Aneise, Elisabeth Möhle y Daniel Schteingart, señala que una métrica relevante a analizar es la huella de carbono individual, calculada en base a las emisiones de GEI per cápita por país. Allí se destaca que, para el año 2023, las emisiones per cápita de Argentina fueron 39% mayores a la media mundial.

“Las diferencias en las emisiones per cápita de los países obedecen a tres factores: el nivel de desarrollo y la composición de las matrices energéticas y productivas. En general, a mayor ingreso per cápita, mayores emisiones, dado que el consumo de energía suele ser mayor”, explicó el informe.

“Que Argentina tenga emisiones per cápita mayores a la media mundial se explica por la combinación de los tres factores anteriores: es un país más rico que la media mundial, con una matriz energética todavía mayormente fósil y con un relativamente alto peso del agro en la economía”, puntualizó luego.

Otro punto a tener en cuenta son los grandes rubros emisiones. Estos son energía; agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra (AGSyOUT); procesos industriales y uso de productos (PIUP); residuos. Esto varía en cada país en función de su realidad económica, social, productiva y cultural.

En términos generales, según el trabajo de Fundar, la producción, generación y consumo de energía explica el 75% de las emisiones globales. Esto se debe a que cerca del 77% de la generación de energía en el mundo se produce a partir de combustibles fósiles.

Allí quedan incluidos los subsectores industrias manufactureras y de construcción, edificaciones, transporte, industria de la energía, emisiones de la fabricación de combustibles, y el rubro de la agricultura, ganadería y pesca. Este último “contempla las emisiones producto de la generación de energía para el funcionamiento de maquinaria utilizada en la actividad agropecuaria y pesquera”.

El sector AGSyOUT, en cambio, explica un 11,7% de las emisiones de GEI. Allí se incluye la producción de alimentos, mediante la agricultura y la ganadería, y la deforestación. Los principales subsectores son tierras (incluye las emisiones y absorciones de GEI en tierras forestales, tierras de cultivo, pastizales, humedales y asentamientos), ganadería y manejo de estiércol, quema de biomasa y cultivo de arroz (al permanecer inundado por un largo período, genera emisiones de metano).

El tercer rubro emisor es el de los procesos químicos derivados de procesos industriales, que explican el 9,6% de las emisiones. Allí se destaca la industria de los minerales, la de los metales, y la química y petroquímica.

Finalmente, la descomposición de residuos explica el 3,8% de las emisiones, que se desagrega en residuos sólidos y en aguas residuales.

“Cuando se analiza la serie de largo plazo de las emisiones por sector a nivel global, se observa que la energía pasó de representar el 31% de las emisiones totales en 1850, al 75% en 2024. Dicha magnitud continuó aumentando en el pasado reciente. Contrariamente, el sector AGSyOUT pasó de representar el 58% en 1850 al 12% en 2024”, señaló el informe.

¿Pero qué pasó en Argentina? Contrario al índice global, en el plano local las emisiones del sector energético representaron solo la mitad, mientras que el sector agropecuario mostró un mayor peso relativo.

“Al observar la trayectoria de emisiones de Argentina entre los años 1990 y 2022, notamos que han ido en aumento, a una tasa de 1,3% anual. Sin embargo, pueden identificarse dos subperíodos: uno entre 1990 y 2007, con un sostenido aumento en las emisiones a una tasa del 3% anual, y una disminución entre 2008 y 2022, del 0,5% anual. En este último período, si bien se implementaron algunas medidas de mitigación, como la Ley de Bosques o la incorporación de fuentes renovables, la reducción de las emisiones se explica principalmente por el bajo dinamismo económico experimentado por nuestro país”, sostuvieron los investigadores.

Un mayor detalle arroja que en 2022 el 51% de las emisiones netas correspondieron a la ganadería, mientras que un 31% lo hizo en la categoría de tierras. Por otro lado, un 18% explican fuentes de emisión que no son de CO2 en la tierra, como la quema de biomasa, las emisiones directas e indirectas de oxido nitroso (N2O) de suelos gestionados, y el cultivo de arroz.

¿Y qué ocurre en las provincias? El informe analiza que “la correlación entre el PBI per cápita y GEI per cápita de las provincias refleja la relación entre el nivel de ingreso y el consumo energético. Las provincias con mayores niveles de PBI por habitante suelen exhibir un mayor desarrollo de actividades productivas, lo que implica un mayor consumo de energía per cápita”.

“En provincias donde el sector agropecuario tiene un peso significativo, las emisiones elevadas no están necesariamente asociadas a un alto consumo energético sino que reflejan la importancia de los GEI del sector AGSyOUT. En consecuencia, provincias como La Pampa, con una participación del 74,1% del sector AGSyOUT en su inventario de GEI, muestra niveles de emisión elevados para su ingreso per cápita”, añade a continuación.

El trabajo destaca, en particular, el caso de la provincia Misiones, cuyas emisiones netas resultan negativas producto de las absorciones en la categoría “Tierras” de su inventario, asociadas principalmente a sus ecosistemas de bosques y humedales.

La economista Elisa Belfiori dio un baño de realidad respecto al cambio climático: “No es una agenda impuesta, nos afecta de primera mano”, dijo

Etiquetas: agriculturaArgentinaemisionesemisiones GEIfundarganaderíagases de efecto invernaderoincidencia globalinformesilvicultura
Compartir38Tweet24EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

El gobierno cambia de ropaje pero sus objetivos siguen siendo los mismos: Así sería la nueva estrategia oficial para achicar personal y vender los campos del INTA

Siguiente publicación

Patricia Bullrich ya está en otra cosa (la rosca del Senado) y la ayuda que prometió todavía no llega: A un mes del plan de rescate para las zonas inundadas, algunos municipios aguardan por recursos y otros no tienen ni noticia

Noticias relacionadas

Agricultura

De investigar microorganismos súper resistentes y elaborar bioinsumos a partir de ellos, a ser fichados por Bill Gates y trabajar contra el hambre en África: Puna Bio despega con apoyo internacional

por Bichos de campo
25 noviembre, 2025
Agricultura

“Es llenar la heladera”: El contratista forrajero Emilio Gahan confía en que su actividad es la clave para que el norte argentino, finalmente, desarrolle la ganadería y agregue valor a sus granos

por Lucas Torsiglieri
23 noviembre, 2025
Actualidad

Lindos bichos: Con manejo y genética, Luis Alberto Tazziolli logra 92% de destete en San Luis y luego termina novillos de hasta 470 kilos

por Nicolas Razzetti
20 noviembre, 2025
Notas

AgroExportados: “Es ver con otros ojos la actividad que uno hace”, dice la agrónoma Sol Carrettoni, que pasó de producir en Buenos Aires a hacerlo junto a farmers del “corn belt” estadounidense

por Juan I. Martínez Dodda
20 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

El que avisa no traiciona: Los matarifes no pueden cobrar toda la carne que distribuyen y se complica la cadena de pagos en la ganadería

27 noviembre, 2025
Actualidad

“Si tenemos un foco, solo una creciente nos podría ayudar”, dice Laureano Bello, coordinador del programa de garrapata en el delta entrerriano, donde luchan por evitar su ingreso

27 noviembre, 2025
Actualidad

¿Por qué un organismo de la ONU que combate el hambre donó al Senasa equipos para enfrentar a la langosta? Porque un enjambre de esa plaga puede consumir lo mismo que 35 mil personas al día

27 noviembre, 2025
Valor soja

Finalizó el Agrotour y los rendimientos proyectados de trigo y cebada son una fiesta (ahora habrá que evaluar la calidad)

27 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .