UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 19, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ovejas “antimalezas” en plantaciones de frutales: El proyecto del INTA San Juan que cautivó a un experto norteamericano y se reactiva al calor de la búsqueda de planteos sostenibles

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
19 noviembre, 2025

Hace un par de años atrás, era sólo una idea un tanto compleja, que sólo se había visto en algunos campos de otros países y requería de muchos ajustes. Hoy, es una propuesta que despierta el interés internacional y que tiene una efectividad comprobada: el manejo integrado de pastoreo ovino y frutales es un hecho.

La base de la idea es sencilla y varios la han puesto a prueba: los ovinos se introducen en un cuadro implantado con frutas, olivos y hasta vides, para que se alimenten de los pastos que crecen entre las plantas. Doble ganancia, ya que los animales engordan mientras controlan las malezas. Y el productor tiene un doble ingreso de la misma superficie.

Luego de que la Agencia de Extensión Rural Caucete, del INTA San Juan, diera a conocer los resultados de sus primeros ensayos, hace ya varios años atrás, Bichos de Campo visitó al responsable del proyecto, Edgar Ávila, para conocer de cerca su iniciativa. El proyecto llamó la atención de otras prestigiosas instituciones, y un experto norteamericano visitó la estación cuyana y abrió la puerta a emprender proyectos de colaboración conjuntos.

“No es una moda, sino todo contrario. Cada vez hay más interés en este planteo”, evaluó técnico del INTA, que esta semana disertó junto al investigador Morgan Doran tras mostrarle los avances en la región. La expectativa de Ávila es que esta reactivación del proyecto permita acceder al financiamiento necesario para avanzar en los desafíos pendientes.

“¿Quien dijo que hay que elegir entre ganadería ovina y frutales?”. Con esa frase, Edgar expuso en detalle la investigación que llevaron a cabo en 2018 y 2019 en un taller organizado este lunes en la Estación Experimental San Juan. Fue a propósito de la visita del especialista Morgan Duran, de la Universidad de California, quien, investigando sobre el tema se topó con el trabajo que realizó en el país este equipo del INTA.

“En febrero de este año, el investigador se comunicó con nosotros porque estaba indagando sobre el tema y vio la nota que nos hizo Bichos de Campo hace unos años”, explicó Ávila, nuevamente en diálogo con este medio.

Y es que lo que hacen productores olivícolas y vitivinícolas en las localidades de Caucete, 25 de Mayo, San Martín y Calingasta, allí en San Juan, sólo se ha visto en ciertos establecimientos de Australia, Nueva Zelanda, España, Estados Unidos y Chile, por lo que el interés de Duran era conocer en detalle qué resultados se había obtenido en estas latitudes.

Los ensayos de Édgar Ávila: ¿Será posible reemplazar agroquímicos con ovejas que pasten debajo de parrales y de olivos?

Si de algo está seguro Ávila es que, tras 10 meses de ensayos, la evidencia recolectada es muy positiva. “Demostramos que se puede controlar a las malezas con ovejas para reducir el uso de agroquímicos mientras se aprovecha el guano para fertilizar y mejorar la microbiología del suelo. Además, así se transforma esa maleza en carne, porque se produce un cordero liviano para venta o autoconsumo”, explicó.

En lo que es una búsqueda cada vez más extendida de la diversificación productiva, pero a la vez de incorporar formas de manejo más sustentables -con menor impacto medioambiental y menores costos- el manejo integrado de ovinos y frutales despierta mucho interés. Sería otro de los planteos -como el silvopastoril, con o sin apicultura integrada- destinado a concentrar más de una producción en una misma superficie y aprovechar los beneficios mutuos.

En la jornada de este lunes Edgar repasó en detalle lso ensayos. Lo que hicieron los investigadores fue comprobar que incorporar la ganadería ovina a plantaciones de frutales es tanto agronómica como económicamente viable. En su caso, los ensayos los llevaron a cabo en producciones de vides y olivares, pero el técnico agropecuario afirmó que es también aplicable a los nogales y pistacheros, también muy extendidas en su provincia.

En el caso del planteo vitivinícola, lo evaluaron en una chacra con 25 hectáreas de parrales de uva de variedades Cereza y Pedro Gimenez. Allí incorporaron 64 ovejas criollas en 2 cuarteles divididos para pastorear entre septiembre y diciembre, un total de 156 días.

El resultado fue el esperado. “Solo con el pastoreo ovino pudimos controlar las malezas, no hubo que hacer laboreos mecánicos o usar herbicidas”, explicó Ávila, que además demostró, a partir de un análisis económico exhaustivo, que eso ahorraba mucho más dinero que los métodos convencionales y, además, arrojaba mejores márgenes de ganancia, ya que a la producción de frutales se le suma la carne producida en esa misma superficie.

Para el caso de la producción olivícola, la forma de trabajo fue similar: se incorporó una majada de 50 ovejas a una producción de 20 hectáreas de olivos, destinados a generar aceitunas para aceite. Y allí también demostraron que el manejo integrado disminuye el uso de agroquímicos y, por ende, mejora los ingresos.

“Es un cambio de enfoque: de maximizar rendimientos y beneficios económicos, a priorizar la productividad integral y sostenible”, explicó Ávila.

¿Es posible tener ovejas o cabras debajo de parras y frutales? El uruguayo Martín Guarini inventó un bozal para que los animales pastoreen sin que corran peligro los cultivos, y así evitar los agroquímicos

Hacia adelante, el técnico agropecuario espera que el renovado interés en su proyecto les permita avanzar con nuevas investigaciones para saldar nuevos interrogantes y buscarle la solución a las dificultades que entraña este manejo integrado.

“El cuello de botella fundamentalmente se da por el daño que que le puede causar a los frutales y el destino que se le da al cordero. Sobre eso hay que trabajar”, afirmó. Es que, así como los ovinos se alimentan de las malezas -sobre todo de la cañota, una especie muy difundida en Cuyo- también consumen las hojas y frutos de los cultivos y, por ende, provocan pérdidas productivas. Un mejor manejo, o soluciones infraestructurales podrían solucionar ese flagelo.

Por otro lado, se suma también un aspecto no menor, que es la muerte de algunos animales por el consumo de malezas tóxicas, como el caso de la “chiquilla” –Cyperus rotundus-. “Es también un tema a resolver”, observó el especialista.

“Los loquitos de las ovejas”: Con un pastoreo rotativo, Claudia Plocher y su marido utilizan esos animales como “herbicidas” entre los yerbales y así evitan los agroquímicos

En cuanto a la comercialización, como el cordero no es una carne muy consumida en San Juan, Ávila afirmó que planean establecer proyectos conjuntos con estaciones del INTA cordobesas que permitan tener un circuito económicamente viable para las producciones.

Asimismo, como líneas de trabajo a futuro aún resta conocer la potencial compactación del suelo y el impacto en la fertilidad que tienen los ovinos y evaluar de qué manera podrían incorporarse a las plantaciones de pistacho, que se han incrementado en superficie notablemente durante los últimos años.

“Como tiene 7 años improductivos hasta que entra en producción, recibí varias consultas para incorporar la oveja bajo el frutal y paliar los costos fijos. Son ensayos que tenemos que hacer, pero no contamos con presupuesto para avanzar, y esperamos que un proyecto conjunto con la Universidad de California nos lo permita”, explicó el responsable de la experimental sanjuanina, que celebró que su trabajo “tenga consecuencias a nivel nacional e internacional” y que pueda seguir extendiéndose a futuro.

Etiquetas: frutalesganaderia ovinainta san juanmanejo integradoolivosOvejasvides
Compartir33Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Datos objetivos como para no creerse todas las mentiras de Sturzenegger sobre los supuestos beneficios de la desregulación yerbatera

Siguiente publicación

El mercado ganadero sigue ardiendo y no hay forma de apagar el fuego: La fuerte suba de la hacienda ya complica a matarifes y exportadores de carne vacuna

Noticias relacionadas

Actualidad

En el sur de Corrientes, las ovejas se van apagando: Roberto Surt está orgulloso de la raza que cría, pero cuenta cómo la producción ovina pierde terreno frente al jabalí

por Diego Mañas
30 octubre, 2025
Actualidad

En los últimos 40 años, Argentina perdió más de 10 millones de hectáreas de bosque nativo, casi la misma superficie en que se expandieron la agricultura y los centros urbanos

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Actualidad

Misiones, las ovejas y una ley con polémica: Se aprobó en esa provincia un régimen para impulsar la producción ovina y caprina, pero no sin voces en contra

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

Nacida en el campo patagónico, cerca de Comallo, Magdalena Porma logró estudiar y ahora dirige una cooperativa que marca la producción de lana en esa zona

por Leticia Zavala Rubio
16 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Casi 3000 vacas navegan sin destino y mantienen en vilo al gobierno de Uruguay: Una venta que no fue y negociaciones a contrarreloj para destrabar el conflicto con Turquía

19 noviembre, 2025
La Peña del Colorado

El futbolista pintor: Mati Fondato jugó en la selección juvenil de Pekerman y en clubes de muchos países, pero regresó a su pago en Pergamino y cambió los botines por los pinceles

19 noviembre, 2025
Valor soja

Gigante: En apenas seis años Brasil va camino a incrementar la producción de soja en un volumen equivalente al cosechado por la Argentina

19 noviembre, 2025
Actualidad

El mercado ganadero sigue ardiendo y no hay forma de apagar el fuego: La fuerte suba de la hacienda ya complica a matarifes y exportadores de carne vacuna

19 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .