Si bien las empresas agrícolas argentinas tienen la posibilidad de financiarse en dólares, en el agro existen múltiples rubros pesificados que asumirían un riesgo enorme al optar por esa alternativa. Por tal motivo, la normalización de las tasas de interés en moneda nacional representa uno de los principales desafíos de la política económica del gobierno de Javier Milei.
En la última semana las autoridades del Banco Central (BCRA) comenzaron a implementar medidas diseñadas para intentar normalizar las tasas de interés en moneda nacional, algo que ha comenzado a observarse ya en el mercado.
Este viernes las cauciones –préstamos de muy corto plazo que se gestionen en el mercado bursátil– se negociaron en un rango general de 20% a 25% anual, cifras muy cercanas a las inflación anual proyectada por el REM-BCRA del 20,8%.
“Se trata de una buena noticia porque inyecta liquidez en la cadena de pagos, que venía muy trabada por las elevadas tasas de interés”, indicó a Bichos de Campo el economista Nicolás Burzaco, director de la consultora Extra Milla.
Por otra parte, en el Mercado de Valores (MAV) se negociaron hoy cheques de pago diferido garantizados con tasas de interés del 29,5% al 32,0% anual para plazos de hasta 150 días, mientras que esos instrumentos avalados por Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) se operaron con tasas similares e incluso inferiores para plazos de hasta 60 días.
“El mercado bursátil fue mucho más ágil en reflejar la nueva política del BCRA, que está enfocada en brindar oxígeno financiero a la economía; en los bancos ese proceso se registra mucho más lentamente”, apuntó.
Aquellas pequeñas y medianas empresas con las carpetas el día y atentas a las oportunidades pudieron acceder al financiamiento a tasas de interés más razonables, lo que resultaba imposible hasta no hace mucho tiempo atrás.






