UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 10, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

De las 20 actividades productivas monitoreadas por Coninagro, en 12 de ellas los precios al productos siguieron de atrás a la inflación del último año

Bichos de campo por Bichos de campo
10 noviembre, 2025

Coninagro realiza todos los meses un oportuno monitoreo de veinte cadenas agropecuarias, fundamentalmente de las economías regionales. Con datos hasta septiembre pasado, una conclusión de ese trabajo es que los productores están perdiendo la carrera contra la inflación, es decir que pierden competitividad: necesitan más kilos de su producto para mantener sus niveles de vida e inversión.

Haya 12 de las 20 economías agropecuarias medidas que reciben ahora un precio más bajo del que recibían en septiembre de 2024, porque cerraron con subas (o incluso bajas) que los colocan por detrás de la inflación de casi 32% acumulada en los últimos doce meses.

Por esa razón, en septiembre de 2025 elSemáforo de Economías Regionales registró 5 actividades en verde, 8 en amarillo y 6 en rojo. En comparación con el mes anterior se observaron desmejoras, ya que dos actividades cambiaron de categoría, destacándose los casos de algodón y peras y manzanas, que mostraron retrocesos. En particular, el algodón pasó de amarillo a rojo, mientras que peras y manzanas descendieron de verde a amarillo.

Algodón: En septiembre de 2025, el kilogramo de algodón tipo C 1/2 se ubicó en 1,21, dólares mientras que el tipo D 1/2 promedió 0,97 dólares. Al tipo de cambio, el productor recibió en promedio 1.438 pesos por kilogramo. Parece un buen precio, pero ese valor sufrió una variación interanual del 10%, muy por debajo de la inflación del 31,8% registrada en el mismo período. Por eso el sector está ahora considerado en rojo.

La campaña 2024/25, cerró con una producción de 1,1 millones de toneladas, lo que implica una caída del 15% en comparación con la campaña anterior. En los últimos doce meses, el complejo algodonero exportó por 126 millones de dólares, un 12% menos que en el período previo. Y las importaciones de fibra se incrementaron un 119%, pasando de 48 a 105 millones de dólares.

Arroz: En septiembre, por cuarto mes consecutivo, el precio al productor se mantuvo en 200.000 pesos por tonelada, equivalentes a 200 pesos por kilo. Esto representa una caída real del 50% en comparación con agosto de 2024, cuando el valor alcanzaba los 400.000 pesos. Por eso el sector se ubica en rojo, según la medición de Coninagro.

Las primeras proyecciones para la campaña 2025/26 estiman una superficie sembrada de 210.000 hectáreas, 8% menos que la campaña anterior, que cerró con una producción de 1,6 millones de toneladas. En los últimos doce meses, las exportaciones de arroz totalizaron 382 millones de dólares, registrando un incremento del 214% respecto del período previo. Las importaciones, por su parte, alcanzaron los 5 millones de dólares, con una suba del 51%.

Pollos y huevos: En septiembre, el productor recibió 1.991 pesos por kilo de pollo eviscerado y 2.033 por docena de huevos. En términos interanuales, la carne de pollo no mostró variaciones significativas, mientras que los huevos registraron una suba del 43,5%.

La producción de los últimos doce meses se mantuvo estable en 2,3 millones de toneladas de carne de pollo y 1.075 millones de huevos, sin cambios relevantes, En el comercio exterior, las exportaciones del complejo aviar sumaron 93 millones de dólares en los últimos doce meses, con una caída del 18%, mientras que las importaciones crecieron un 28%, alcanzando los 43 millones de dólares.

Bovinos: En septiembre, el kilogramo de novillo se pagó 3.132 pesos y el de ternero pesos 3.300, mostrando una leve caída mensual del 1%. Sin embargo, en la comparación interanual se registró un aumento del 45%, superando la inflación del período, que fue del 31,8%.

En los últimos doce meses la producción de carne creció un 2%, alcanzando 3,2 millones de toneladas de res con hueso. Las exportaciones acumularon 4.645 millones de dólares, un 41% más que en el período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 96 millones de dólares, con un fuerte incremento del 192%.

Naranjas y mandarinas: En septiembre de 2025, los principales cítricos dulces promediaron 717 pesos por kilo (mandarina $830, naranja $564 y pomelo $755), lo que representó un aumento del 3% mensual y del 50% interanual, por encima de la inflación del 32%.

El área implantada no mostró variaciones significativas; sin embargo, la producción registró un incremento del 11%. Las exportaciones de los últimos doce meses alcanzaron los 130 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 291% interanual. Las importaciones, por su parte, sumaron 7,3 millones de dólares, con un aumento del 68%.

Sector Forestal: En promedio, en septiembre se pagó 31.523 pesos por tonelada de madera (promedio de eucalipto y pino), registrando un aumento interanual del 11%, muy por debajo de la inflación (31,8%). Eso representa apenas 31 pesos por kilo de madera en bruto.

Las exportaciones forestales acumularon 148 millones de dólares, con un incremento del 158% respecto al período anterior, mientras que las importaciones de los últimos doce meses alcanzaron 184 millones de dólares, mostrando una suba del 8%.

Granos: En septiembre, los precios promedio de los principales granos (cebada, girasol, maíz, soja, sorgo y trigo) registraron un incremento del 5% respecto del mes anterior y un crecimiento interanual del 50%, ubicándose por encima de la inflación del período (31,8%).

Con valores dolarizados en todos los casos, la producción estimada alcanzaría 142,6 millones de toneladas en la próxima campaña, lo que implicaría un aumento interanual del 17%. El grueso va a exportación. Las ventas de los últimos doce meses totalizaron 42.456 millones de dólares, un crecimiento del 93% respecto del período previo. Las importaciones, en cambio, sumaron 2.657 millones de dólares, con una caída del 20% interanual.

Hortalizas: En septiembre, el precio promedio del kilo de hortalizas calculado a partir de las principales variedades (cebolla, tomate, zanahoria y zapallo), se ubicó en 819 pesos, lo que implicó un incremento mensual del 11%. Sin embargo, en la comparación interanual se observó una disminución del 3%.

En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses sumaron 42 millones de dólares, con una caída del 23% respecto al período previo. Por su parte, las importaciones alcanzaron 19 millones de dólares, lo que implicó una caída del 44%.

Leche: En septiembre, el litro de leche al productor se pagó 476 pesos, manteniendo estabilidad mensual respecto a los últimos meses. Interanualmente, los precios crecieron tan solo un 11%, por debajo de la inflación (31,8%).

A esto colaboró que en los últimos doce meses, la producción de leche sumó 11.117 millones de litros, un incremento del 7% respecto al período previo. Las exportaciones totalizaron 1.717 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 93%, mientras que las importaciones sumaron 29,1 millones de dólares, un aumento del 46%.

Mandioca: En septiembre, el kilo de mandioca se pagó 331 pesos, lo que implicó una suba del 10% mensual. En la comparación interanual, registró una suba del 45%, por encima de la inflación. El consumo interno se estima en alrededor de 2 kg por habitante por año.

En comercio exterior, no se registraron ingresos por exportaciones en los últimos doce meses, mientras que las importaciones alcanzaron 3 millones de dólares, con una suba del 39% respecto al período previo.

Maní: En septiembre, la tonelada de maní se pagó al productor 592 dólares, equivalentes a 825.000 pesos por tonelada u 825 pesos por kilo. Esto implicó un aumento mensual del 4%. No obstante, en términos reales mostró una caída del 9% respecto del mismo mes de 2024, cuando alcanzaba los 861.000 pesos.

Para la campaña 2025/2026 se proyecta una disminución del 25% de lka superficie sembrada frente a la campaña anterior. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron 1.393 millones de dólares, con un aumento del 55% respecto al período previo. Por su parte, las importaciones sumaron 2 millones de dólares, con una caída del 34%.

Miel: En septiembre, el kilo de miel en la zona pampeana se pagó 2.157 pesos al productor, registrando un aumento del 8% mensual y del 31% interanual, en línea con la evolución de la inflación. La producción se estima en 75 mil toneladas, con un aumento del 2% respecto al año anterior.

En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses acumularon 232 millones de dólares, con un crecimiento del 36%. No se registraron importaciones en el período.

Ovinos: En septiembre, el precio pagado al productor por kilo de carne de cordero rondó los 6.700 pesos, con estabilidad mensual y un incremento interanual del 49%. En cuanto a la lana, el kilo se pagó 2.258 pesos, con una suba del 115% interanual. Ambas categorías evolucionaron por encima de la inflación.

Las exportaciones de los últimos doce meses generaron ingresos por 222 millones de dólares, con un incremento del 233%. Las importaciones sumaron 2,2 millones de dólares, mostrando una caída del 47%.

Papa: En septiembre, el kilo de papa pagado al productor alcanzó 279 pesos, lo que representó una caída del 27% respecto de agosto. En la comparación interanual se mantiene una caída real del 59% frente a septiembre de 2024.

En comercio exterior, los últimos doce meses registraron exportaciones por 378 millones de dólares, un incremento del 28%. Por su parte, las importaciones alcanzaron 11,8 millones de dólares, con una caída del 39% respecto del período anterior.

Peras y Manzanas: En septiembre, el kilo de peras y manzanas se pagó en promedio 1.326 pesos al productor, lo que implicó una caída del 10% mensual y un incremento interanual de apenas el 2%, muy por debajo de la inflación.

En los últimos 12 meses, la producción sumó 815 mil toneladas, lo que representó un incremento del 10%. En comercio exterior, las exportaciones totalizaron 455 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 51% respecto al período previo. Las importaciones aumentaron un 33%, pasando de 3,9 millones a 5,1 millones de dólares.

Porcinos: En septiembre, el precio pagado al productor fue de 1.734 pesos por kilo de cerdo, un incremento 4% mensual y un 28% respecto a igual mes de 2024, cuando se pagaban 1.350 por kilo. Esta evolución se ubicó levemente por debajo de la inflación.

La producción, en los últimos doce meses fue de 791 mil toneladas de carne porcina, manteniéndose en niveles similares al período previo, sin variaciones significativas. Las exportaciones de los últimos doce meses generaron 24 millones de dólares, un aumento del 455% frente al período anterior (4 millones). Las importaciones totalizaron 171 millones de dólares, con una suba del 321% en relación con los doce meses previos (41 millones).

Tabaco: El precio que se le paga al productor obtuvo un incremento interanual del 26%, evolucionando por debajo de los costos y de la inflación.

Las exportaciones de los últimos doce meses generaron ingresos por 541 millones de dólares, con un fuerte incremento del 275% respecto al período previo (144 millones). Por su parte, las importaciones alcanzaron 57 millones de dólares, un 10% más que en los doce meses anteriores.

Vino y Mosto: En septiembre, el precio promedio pagado al productor fue de 306 pesos por litro, lo que significó una suba del 1% mensual y una caída real del 19% interanual, considerando que en septiembre de 2024 se pagaba en promedio 378 pesos por litro.

El área destinada a la vitivinicultura alcanza las 200 mil hectáreas, reflejando una disminución del 2% respecto del período previo. La producción llegó a 19,5 millones de toneladas, un incremento del 2% en relación a la campaña anterior. Ls exportaciones totalizaron 960 millones de dólares, con un aumento del 20% interanual. Por su parte, las importaciones sumaron 42 millones de dólares, lo que representó una suba del 174% respecto al período anterior (15 millones).

Yerba Mate: La tonelada de hoja verde se pagó al productor alrededor de 280.000, mostrando una caída del 3% mensual y una suba del 33% interanual frente a los 210.000 de un año atrás. Son apenas 280 pesos por kilo, por debajo de costos que suman 450 pesos y lógicamente muy atrás de la inflación.

En los últimos doce meses, la producción alcanzó 881 mil toneladas, lo que representó una caída del 12% respecto al período anterior (1 millón toneladas).
Componente de mercado: Las exportaciones generaron ingresos por 116 millones de dólares, un incremento del 52%, mientras que las importaciones sumaron 24,5 millones de dólares, con una suba del 8% interanual.

 

 

Compartir31Tweet19EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Salvaguardias ni mamados: La cadena agroindustrial argentina se opone a que la Unión Europea y el Mercosur adopten mecanismos “excepcionales” para trabar el comercio

Siguiente publicación

Se cumplen 40 años de la inundación de Epecuén y todos los políticos deberían visitar las ruinas para entender qué sucede cuando se buscan culpables en lugar de soluciones

Noticias relacionadas

Valor soja

Gente que va para adelante: Brasil se prepara para comenzar a exportar sorgo y burlanda de maíz a China

por Valor Soja
10 noviembre, 2025
Destacados

Se cumplen 40 años de la inundación de Epecuén y todos los políticos deberían visitar las ruinas para entender qué sucede cuando se buscan culpables en lugar de soluciones

por Ezequiel Tambornini
10 noviembre, 2025
Actualidad

Salvaguardias ni mamados: La cadena agroindustrial argentina se opone a que la Unión Europea y el Mercosur adopten mecanismos “excepcionales” para trabar el comercio

por Bichos de campo
10 noviembre, 2025
Valor soja

La demanda china ya no tiene tanta influencia en el mercado argentino de soja, pero su aporte aún ayuda a sostener los precios

por Valor Soja
10 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Gente que va para adelante: Brasil se prepara para comenzar a exportar sorgo y burlanda de maíz a China

10 noviembre, 2025
Destacados

Se cumplen 40 años de la inundación de Epecuén y todos los políticos deberían visitar las ruinas para entender qué sucede cuando se buscan culpables en lugar de soluciones

10 noviembre, 2025
Actualidad

De las 20 actividades productivas monitoreadas por Coninagro, en 12 de ellas los precios al productos siguieron de atrás a la inflación del último año

10 noviembre, 2025
Actualidad

Salvaguardias ni mamados: La cadena agroindustrial argentina se opone a que la Unión Europea y el Mercosur adopten mecanismos “excepcionales” para trabar el comercio

10 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .