Juan Carlos Bernardo y su hijo Juan Santiago son titulares del grupo de productores exportadores Black Herd, que nació en 2018 junto con la apertura del mercado de los Estados Unidos. Ellos están especializados en ese mercado, aunque desde este año también recibieron unas 25 toneladas de Cuota Hilton, un cupo de cortes de alto valor que se venden a Europa.
La empresa forma parte del grupo Bulón Global, del que también son dueños los Bernardo y que se dedica al trading de diferentes productos agropecuarios. La estrategia de Black Herd consiste en enviar cortes de alta calidad que respondan a las exigencias específicas de cada mercado.
Pero además de trabajar en el comercio de carne le apuntan a la producción de la genética vacuna necesaria para producir los animales y la carne que busca el mercado mundial.

Bernardo destacó la necesidad de producir animales con la genética necesaria para atender a un mercado mundial que pide carne con más grasa intramuscular.
Para ello adquirieron recientemente un importante centro de inseminación artificial y producción embrionaria (MOET & FIV) y lo están poniendo en valor con la intención de producir novillos Angus de mayor marmoleo y calidad. “Este centro se encuentra en pleno desarrollo y apunta a fortalecer la red de productores en torno a una genética de excelencia”, dice Juan Carlos.
Bernardo destacó que la genética adecuada, combinada con la alimentación y el manejo, puede lograr mejores resultados en marmoleo y calidad, incluso partiendo de animales criados en pastura, un concepto que también se debate en Europa.
La estrategia de la empresa es trabajar en una producción en red, donde aporten la genética y se aseguren la calidad del novillo terminado.
Además están impulsando el sistema “Beef on Dairy”, que consiste en criar novillos de menor edad en tambos lecheros con la genética adecuada para obtener cortes de calidad en menor tiempo y volumen.
En cuanto a su especialidad, es decir la exportación de carne a los Estados Unidos, venden allí cortes finos con alto grado de marmoleo de novillos Angus pesados (el peso promedio de faena es cercano a los 530 kilos), lo que les da cierta certeza de un buen nivel de grasa intramuscular, que es lo que reclama ese mercado, pero ahora también Europa.
Estos cortes incluyen el lomo, el ojo de bife y el bife de chorizo, la entraña y la picaña, entre otros que están teniendo muy buena aceptación sobre todo entre la comunidad de origen latino que vive en el país del Norte. También venden media luna de vacío y bife de vacío.
“En los Estados Unidos estos cortes se valoran con un precio en mercado mayorista que oscila aproximadamente entre 12 y 16 dólares por libra. Por cortes como el ojo de bife significa cerca de 30.000 dólares la tonelada. Por la entraña y la picaña también se pagan valores similares, en torno a 15 dólares por libra, es decir, cerca de 33 mil dólares por tonelada”, explicó Juan Carlos Bernardo.
Para el mercado europeo, en cambio, los precios son más bajos. La carne enviada a Europa, generalmente sin cordón y con menor marmoleo, se cotiza en torno a los 19.000 dólares por tonelada dentro del Rump and Loin Hilton, con menor demanda de cortes finos en comparación con Estados Unidos y un mercado que prefiere cortes con menos grasa intramuscular, pero con inclusión del corazón de cuadril, que en Estados Unidos no se valora tanto. Este valor es considerablemente inferior a los precios que obtienen en norteamérica para los cortes finos premium.
Cabe aclarar que el Rump and Loin Hilton se compone de lomo, bife angosto y el cuadril. Es la base de exportación de la Cuota Hilton.
Bernardo resumió que, en comparación, “los cortes premium argentinos en Estados Unidos alcanzan valores superiores a la cuota Hilton para Europa, que en la actualidad ronda los 19.000 dólares por tonelada. Aunque las cifras en libras puedan parecer distintas, el valor en dólares de los cortes finos enviados a Estados Unidos es significativamente mayor, dado que son productos clasificados en los segmentos más premium y con mayor marmoleo”.
Por otra parte, además del negocio de los cortes premium hay otro de cortes de la rueda que tienen como destino a sectores sociales de recursos medios. Los promedio de precios en esos casos rondan los 7.000/8.000 dólares la tonelada.
Finalmente, el otro segmento con el que se trabaja ese grupo es el de carne para industria. Son cortes magros que se utilizan para mezclar con sus recortes, y que poseen 50% grasa y 50% carne. Esos productos se destinan a la preparación de hamburguesa, que acaparan más de la mitad del consumo de carne en el país del norte.




