Existe un elevada probabilidad de que en el segundo trimestre de 2026 el precio de la soja en EE.UU. experimente una fase alcista a partir del ajustado balance de oferta/demanda presente en esa nación.
Así lo indicaron Enrique Erize y Diego de la Puente de la consultora Nóvitas durante una charla ofrecida este jueves en una jornada organizada en la sede porteña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires por la Cámara Argentina de Legumbres (Clera).
De todas maneras, en un entorno tan volátil, los especialistas en mercados agrícolas recomendaron cubrir al menos un 30% de la cosecha de soja 2025/26 prevista con valores del orden de 320 u$s/tonelada.
Sin embargo, como contrapartida aconsejaron comprar una opción de compra (CALL) en el CME Group (“Chicago”) para aprovechar subas de precios de la soja proyectadas para el segundo trimestre del año que viene.
La relación stock/consumo de soja en EE.UU. para el presente ciclo 2025/26 es baja en términos históricos: apenas un 6,6% considerando las hipótesis del USDA. El ciclo 2024/25 terminó con un nivel del 7,1%.
La cuestión es que los rendimientos de soja en EE.UU. podrían terminar siendo menores a los esperados por el USDA o bien EE.UU., con el acuerdo comercial en marcha con China, podría embarcar mucho más poroto del estimado también por el USDA.
Es decir: las chances de que EE.UU. se quede con reservas limitadas de soja en algún momento del año que viene son altas y, en tales circunstancias, el racionamiento de las existencias internas –como ha ocurrido en otras circunstancias– ocurriría vía precios.
“La soja en Chicago (CME Group) en términos reales está casi tan baja como en la época de Fernando de la Rúa. Se pierde dinero en muchas naciones agrícolas porque los números no dan. Uno de los responsables de eso es Brasil, que es el granero del mundo”, remarcaron.
“Para un argentino un precio de la soja de 330 u$s/tonelada es una fiesta, mientras que en Brasil se funden con ese precio. Los estamos subsidiando a EE.UU. y a Brasil con los derechos de exportación”, añadieron.
Los consultores, en ese sentido, apuntaron que, si bien la soja en EE.UU. tiene grandes probabilidades alcistas en 2026, los argentinos no deben perder de vista que el FOB de referencia regional es determinado por la potencia agroindustrial de Brasil, que el año que viene va camino a lograr otra cosecha récord de la oleaginosa.
Si bien el CME Group actúa como referencia de precio de la soja a nivel global (lo que nos favorecería), no se puede descartar la influencia bajista regional de un Brasil embarcando soja como si no hubiese un mañana (lo que no nos favorecería).
“El margen agrícola en la zona núcleo agrícola de EE.UU. es negativo y se encuentra en el nivel más bajo de los últimos treinta años. Brasil también está complicado. Y esa es una buena noticia para nosotros porque refleja la competitividad presente en la Argentina”, destacaron.







