A partir del 1° de enero de 2026, el reglamento antideforestación de la Unión Europea (UE) comenzará a regir plenamente para las empresas argentinas y esto implicará que los diferentes eslabones de la cadena ganadera deben aportar información sobre cómo producen, para que los importadores de ese bloque económico puedan cumplir con los procesos administrativos exigidos por la normativa y demostrar que la carne importada procede de campos no deforestados desde 2020.
Gerardo Leotta, investigador del Conicet y asesor técnico del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), explicó que la clave de este proceso estará en la plataforma Visec Carne, una herramienta que permitirá validar que los establecimientos ganaderos no hayan sufrido deforestación desde el 31 de diciembre de 2020.
El sistema ya fue probado con éxito en experiencias piloto en cuanto a la exportación de carne. “Estamos ultimando detalles. Tenemos tutoriales listos para los productores, y esperamos que en noviembre puedan empezar a trabajar directamente en la plataforma”, explicó Leotta.

En principio, el primer paso que deberá dar cada productor será verificar los polígonos de sus campos en el sistema del Senasa. Ese polígono representa el perímetro del establecimiento ganadero registrado en el Renspa, y es la base para determinar si un campo está libre de deforestación. “Es importante que el productor revise que el polígono esté bien cargado. Si hay que hacer correcciones, vamos a acompañarlos”, señaló Leotta.
La plataforma Visec permitirá, además, delimitar unidades productivas dentro del mismo establecimiento, algo clave para adecuarse a los criterios de la Unión Europea, que exige que cada parcela donde se producen animales esté libre de deforestación, sin necesidad de que todo el campo cumpla esa condición.
“El Senasa registra el establecimiento completo por una cuestión sanitaria. Pero para Europa hay que precisar la unidad productiva, y eso se podrá hacer directamente desde Visec Carne”, explicó el investigador.
Para registrarse en el Visec Carne el productor debería aportar datos básicos. El CUIT, la declaración jurada de cumplimiento e información sobre la alimentación de los animales y finalmente cargar un token de acceso a los servicios web del Senasa obtenido en el Sigsa. Todo esto estará debidamente explicado en los tutoriales que se están terminando de pulir y que en pocos días más se pondrán a disposición de los ganaderos
En caso de que el engorde incluya soja o sus derivados, el sistema exigirá demostrar que esa soja también proviene de campos no deforestados. “Si los animales comen soja o pellets de soja, hay que poder acreditar que ese insumo fue producido en áreas libres de deforestación. Es un requisito que impone el reglamento europeo”, detalló Leotta quien agregó que “es estratégico el trabajo conjunto de Visec Carne con Visec Soja”.
El alcance del reglamento es total: involucra a todos los eslabones de la cadena ganadera, desde la cría hasta la faena. “Corre desde que el animal es caravaneado por primera vez, generalmente en el establecimiento de cría, hasta que llega al frigorífico. Por eso decimos que la exigencia abarca a toda la cadena”, explicó el asesor del ABC.
Actualmente 9481 establecimientos ganaderos están habilitados para exportar a la Unión Europea, pero el universo total ronda las 290.000 unidades productivas. Eso significa que la adaptación será masiva en las próximas semanas. “Aunque solo una pequeña proporción de la carne argentina va a Europa, el sistema podría terminar abarcando a todos los productores, porque cuando vendés un ternero no sabés cuál será su destino final”, agregó.

Según Leotta, la trazabilidad ambiental que exige la UE podría incluso derivar en un mercado diferenciado. “Probablemente se genere un círculo virtuoso: los frigoríficos van a querer asegurarse de que los animales que compran sean aptos para la Unión Europea; los consignatarios podrán ofrecer animales verificados; y los feedlots podrán comprar hacienda sabiendo que proviene de campos aprobados”.
Respecto a la verificación de la deforestación, la tarea estará a cargo de la plataforma Visec mediante un análisis geoespacial realizado con imágenes satelitales. No se trata de un sistema de certificación, sino de un mecanismo de cumplimiento obligatorio. “Visec Carne no certifica, recopila y analiza información. La certificación no es necesaria: lo que exige la Unión Europea es demostrar cumplimiento, no tener un sello”, aclaró Leotta.
El análisis considera tres parámetros: 1) que no haya superposición con áreas naturales protegidas, que se respete el ordenamiento territorial de bosques nativos según la ley argentina, 2) que el campo sea libre de deforestación y 3) que no haya degradación forestal, de acuerdo con los criterios de la FAO y la UE. “Somos críticos de la exigencia sobre degradación forestal, pero por ahora sigue vigente y estamos en condiciones de demostrar que cumplimos”, remarcó.
En cuanto al concepto de “no deforestación”, el investigador explicó que se evalúan los cambios ocurridos desde diciembre de 2020 hasta julio de 2025. “Si en 2020 había un bosque nativo con árboles de más de cinco metros de altura y hoy ya no está, eso se considera deforestación. La Unión Europea es muy estricta, incluso en casos de incendios o fenómenos naturales: no distingue si la pérdida del bosque fue antrópica o natural”, explicó.
El análisis de imágenes que realiza Visec Carne se actualizará una vez por año, con corte en el mes de julio. “Cada año se hace un análisis y se actualizan los datos. Puede pasar que un productor quede temporalmente no apto si hay errores en los polígonos o solapamientos con campos vecinos. En esos casos, se podrá corregir y volver a evaluar”, dijo.
La plataforma, subrayó Leotta, será amigable e intuitiva, pensada para que el productor pueda verificar fácilmente si sus animales o establecimientos son aptos o no para la exportación a la UE. “Ya estamos trabajando con los frigoríficos e importadores para ajustar los detalles. Cuando llegue el turno de los productores, el sistema estará depurado. Será cuestión de seguir unos pocos pasos y empezar a generar los informes”, aseguró.




