UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 24, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los grandes criaderos de cerdos festejan la puesta en vigencia del plan contra el Aujeszky, aportarán el dinero y esperan en un año tener controlada esa enfermedad

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
24 octubre, 2025

La cadena porcina dio un paso que venía reclamando desde hace años. El nuevo plan sanitario para controlar la enfermedad de Aujeszky, oficializado hoy por Senasa, fue recibido con satisfacción por parte de los productores y la industria, que tienen ahora finalmente una hoja de ruta concreta para sanear el rodeo y liberar el comercio de restricciones internas y externas.

Agustín Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina, destacó que el sector privado acompañará el proceso no solo desde lo técnico sino también desde lo económico.

En el contexto de un nuevo plan sanitario, los establecimientos que den positivo deberán hacerse cargo del costo que implique el control y erradicación del virus en su stock de cerdos.

En tanto, en aquellos planteos más chicos, que no cuentan con movimientos de hacienda registrados, el Senasa se encargará de hacer la fiscalización y el control de la enfermedad estará a cargo de un fondo que se creará para tal fin con dinero del sector privado, es decir con aportes de los criadores más grandes. Se estima que el dinero necesario no superará el millón de dólares.

Luego de los reclamos del sector porcino, Senasa aprobó el nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky

El plan establece una primera etapa enfocada en la vigilancia y diagnóstico, con la identificación de predios positivos y la clasificación sanitaria de las granjas. A partir de ese mapa, cada establecimiento tendrá un protocolo definido para avanzar en el control, con vacunación obligatoria y monitoreos periódicos.

Se espera que “en esa primera etapa del plan la situación quede bastante controlada, ya que se trabajará con los productores de entre 60 y 99 reproductores que abastecen a los de más baja escala. El aporte económico que harían los privados se estima que no será superior al millón de dólares”, dijo Seijas.

La segunda fase prevé la reducción progresiva de la presencia del virus en las granjas comerciales que aún estén afectadas y que tengan además menos de 60 reproductores. Habrá seguimiento técnico, exigencias de manejo y verificación de cumplimiento, con plazos claros para asegurar avances medibles.

Finalmente, se apunta a una fase de erradicación, en la que se pueda certificar a la Argentina como libre de Aujeszky. Esa condición abriría nuevas puertas a la exportación de carne porcina y también de genética, un objetivo largamente perseguido por el sector.

La vacunación entonces se realizará en los establecimientos que den positivo de Aujesky y en los que la resolución del Senasa denomina Establecimiento Invernador Porcino con Protección a Aujeszky (IPPA).

Se trata de acopiadores que compran capones de diferentes orígenes, los engordan y mandan a faena o los venden a otro acopiador, según la conveniencia del negocio, antes de que alcancen el peso de faena. En esos casos hay que vacunar dentro de los 14 días posteriores al ingreso.

Según explican desde el sector privado, la vacuna a aplicar hay que importarla, “pero por ahora hay stock”.

Seijas remarcó que el avance sanitario genera previsibilidad en la producción y pone al país en un camino similar al de los principales jugadores internacionales. Los productores de porcinos consideran que este es el momento de empujar fuerte para que el trabajo conjunto entre Estado y privados marque una diferencia concreta en la competitividad de la actividad.

Etiquetas: Agustín SeijasAujeszkycarne porcinafederacion porcinaplan sanitarioproducción de perdoss enasasanidad animal
Compartir46Tweet29EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

¡La pucha, ya ni se puede acopiar y vender los bidones vacíos de agroquímicos! En Ramallo decomisaron 1.000 envases que eran trasladados sin permisos

Siguiente publicación

Juntos es mejor: ACA y Bunge lanzaron una nueva línea de biológicos que complementa a los fertilizantes convencionales y mejora hasta 6% los rindes en trigo y maíz

Noticias relacionadas

Actualidad

Luego de los reclamos del sector porcino, Senasa aprobó el nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Ciencia y Tecnología

¿Por qué motivo Oscar Jensen manejó 5.000 kilómetros, entre Chubut y Catamarca? Para colocar la primera vacuna contra la hidatidosis, una peligrosa enfermedad contra la que luchó toda su vida

por Matias Longoni
22 octubre, 2025
Actualidad

Senasa actualizó la normativa sobre el lavado obligatorio de los camiones que transportan animales: Habrá un listado nacional de locales y un nuevo certificado a tramitar

por Bichos de campo
22 octubre, 2025
Actualidad

Argentina reconoce la presencia de una extraña enfermedad ganadera: La Surra enfermó a dos caballos en un campo de Santa Fe

por Bichos de campo
22 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Nada se pierde, todo se transforma: En Corrientes hay una fábrica de energía entre los bosques, que convierte los residuos forestales en electricidad para abastecer al 20% de la provincia

24 octubre, 2025
Actualidad

Capo en el monitoreo de plagas agrícolas, el “Beto” Peralta llama a “tomar conciencia” frente al avance de especies “tropicales” y a profundizar los controles para “evitar burradas”

24 octubre, 2025
Actualidad

Los Grobo Agropecuaria pusieron en venta el Molino Canepa ¿Quién es el principal interesado en quedarse con la empresa?

24 octubre, 2025
Actualidad

Juliana López dirige en Esquel una planta de extracción de aceites esenciales de las más diversas plantas: “Todo lo que encuentro lo destilo”, confiesa

24 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .