Hablar de robótica en el campo, en realidad, es hablar en tiempo presente. Los robot ya son protagonistas en sectores de punta, como la producción lechera a gran escala, pero también en otras actividades aparece la automatización como parte de la diaria: hay telemetría hasta en las mochilas fumigadoras, sensores que detectan malezas, drones que “mapean”, siembran y aplican, y toda una serie de “gadgets” que buscan facilitar el trabajo cotidiano.
Pero, más allá de eso, llama la atención cuando aparecen robots propiamente dichos, que parecen sacados de una serie televisiva o una película futurista, y que caminan, trabajan y toman decisiones de forma autónoma en medio del campo o de instalaciones vinculadas. Es en ese punto donde la realidad parece superar la ficción.
Pareciera que, en ambas fotos, el artefacto es el mismo. La única diferencia es que la primera de ellas corresponde al quinto capítulo de la cuarta temporada de “Black Mirror”, mientras que la segunda fue tomada al interior de la planta de procesamiento de la cerealera Cargill en Ámsterdam.
Estos perros guardianes, llamados Spot, no persiguen ni cazan humanos como sucede en la serie de Netflix, sino que fueron diseñados para ayudar en las tareas cotidianas. Es una creación de la firma Boston Dynamics y actualmente es considerado el robot móvil más completo que hay en el mercado.
Aunque tiene la capacidad hasta de bailar, más no levantar objetos pesados, el Spot fue diseñado para llevar a cabo tareas de vigilancia y monitoreo, la razón por la cual la multinacional Cargill lo incorporó a su equipo. Según afirmaron, puede hacer hasta 10.000 inspecciones semanales sin cansarse, y su función es detectar fallas y problemas en las líneas de procesamiento de colza y girasol en dicho establecimiento de almacenaje en Países Bajos.
Mientras el perro guardián robótico recopila datos térmicos, acústicos y visuales, sube escaleras y avisa sobre fallas en la planta aceitera, hay otro curioso robot que recorre silos por dentro, triturando los granos y evitando atascos.
“Ningún ser humano debería hacer ese trabajo”. Con esa premisa se presenta el robot Grain Weevil, diseñado para evitar que los operarios tengan que ingresar a los silos y someterse a accidentes o, cuanto menos, a un ambiente hostil.
Con un sistema de sinfines -en vez de patas- y luces incorporadas, el Grain Weevil puede “bucear” sin problemas entre los granos, con el objetivo de nivelarlos para facilitar la descarga, romper sus cáscaras y, si es necesario, triturarlos. De hecho, su nombre se lo da el “gorgojo”, una plaga que se alimenta de los granos secos y otros subproductos -como la harina- y suele generar grandes pérdidas económicas.
Este desarrollo es de origen estadounidense, y fue creado por pedido de un productor a los fundadores de la firma, Chad, Ben y Zane Johnson, en 2021. Hay otras empresas que habían incursionado en tecnologías similares años atrás, pero orientadas más bien a la recopilación de información -condiciones, temperatura y humedad-, que a tareas como las que el Grain Weevil tiene.
Ambos desarrollos son de origen estadounidense y, por el momento, no se comercializan en Argentina. El precio de un robot guardián Spot ronda los 75.000 dólares, mientras que el Grain Weevil no suele superar los 15.000.
Su diferencia de precio también concuerda con su funcionalidad. En términos productivos, el perro guardián diseñado por Boston Dynamics tiene una capacidad de procesamiento y de aprendizaje mucho más elevada, y por eso se adapta a diversos ambientes industriales y entornos peligrosos.
Ver esta publicación en Instagram
Mientras tanto, en el agro argentino algunos se las ingenian para sacarle más provecho aún a la tecnología que ya se implementa aquí. Podremos no tener perros guardianes robóticos como las grandes firmas, pero hay quienes ya encontraron la forma de aliviarle el trabajo a sus mascotas de carne y hueso.
El influencer @Cristobalcombes compartió un video en redes sociales en el que muestra cómo su dron para encerrar las ovejas luego de que pastorean, señalando que ese artefacto es también efectivo para esa tarea.
Muy interesantes los artículos y los de robótica más aún