UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un canal “fantasma”, una obra mal ejecutada y un campo que no debería ser una laguna: El reclamo de una productora de Ameghino que lleva 15 años atrapada en la burocracia estatal

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
8 octubre, 2025

“Creo más en la prensa que en el derecho administrativo”, relata Cecilia Paolilli. Es algo que aprendió luego de 15 años de insistir -con informes, expedientes y cartas documento- para que alguien concrete una pequeña obra de canalización en su campo, que, a pesar de que figura como terminada en los papeles, la realidad es que nunca nadie la hizo y, por ahora, nadie la hará.

Por eso apela a la prensa y reconstruye su historia en diálogo con Bichos de Campo, porque hasta ahora en los largos pasillos de la burocracia no ha recibido más que idas y vueltas de funcionarios que prefieren patear la pelota antes que meterse con ese vacío legal.

En su campo de Ameghino, donde antes su padre Felipe supo sembrar trigo, hace años que esta productora tiene una gran laguna, con la que nada puede hacer porque, en los papeles, no existe: Allí, supuestamente, hay un tramo de 1500 metros de un canal secundario que es parte del Plan Maestro del Río Salado.

Cuando tuvieron que hacerlo, hace 20 años, un expediente perdido no se los permitió, pero aún así lo marcaron como concretado y, sin importar cómo se inundaría esa parcela, siguieron trabajando aguas arriba. Hoy, con cada lluvia, pueden perder hasta 750 hectáreas por la inacción estatal.

“Este campo es fruto del sacrificio de toda una vida de mis padres y lo amo con todo mi corazón. Me entristece todo lo que está pasando y que no nos escuchen”, afirma Cecilia, que ha luchado por tanto tiempo con este tema que lo cuenta a modo de historia y acumula sobre su escritorio pilas de expedientes, carpetas, informes técnicos e imágenes satelitales.

Todos esos documentos dan cuenta de lo mismo: que en una de sus parcelas nunca se hizo un canal que el Estado señala como obra finalizada y que, por eso, se forma en su campo una laguna. En las peores épocas, cuando desborda, deja sin caminos a todos los vecinos de la zona.

En concreto, La Emilia -el nombre que lleva su campo- corresponde a la subregión A1, Etapa 2, Tramo 3 del Plan Maestro Integral del Río Salado. El Canal de la Cañada de las Horquetas pasa por allí y fue terminado en 2005, pero el problema llegó cuando hubo que avanzar con uno de los canales secundarios, el número 6 Inferior, que también ocupa 2 parcelas de ese establecimiento, pero sólo se construyó en una de ellas.

Para que fuera posible avanzar con esa canalización secundaria, su padre autorizó -en diciembre del 2004- el dragado de la parcela 173 K de su campo, en donde la constructora Supercemento S.A avanzó con las obras. Pero no pudo hacer lo mismo con la lindante, la 173 G, porque no tenía la escritura traslativa de dominio porque el expediente que acreditaba esa compra por remate judicial se había perdido.

Con ese pequeño problema burocrático empezó el gran dolor de cabeza para la familia. La constructora, por órdenes de la Dirección Provincial de Hidráulica, terminó el trabajo en la parcela en regla y, en vez de esperar a que pudiera avanzarse con el tramo restante, se retiró para hacer los trabajos aguas arriba. Marcó todo el Canal Secundario 6 Inferior como realizado y avanzó, condenando a los Paolilli y otros productores de la zona a tener que reclamar eternamente por lo mismo.

A tal extremo ha llegado el caso, que Cecilia incluso volvió a comprar esa famosa parcela cuando encontró a su dueño original, Miguel Anselmo Viglioglia, muchos años más tarde. Pero ni siquiera con esa escritura en mano logra que alguien vaya a su campo y haga el canal restante.

“Parece un cuento de terror”, expresa la productora, que hace años lucha contra estos sinsentidos de la administración estatal.

“Si no tenían finalizado el dragado de ambas parcelas, no deberían haber seguido aguas arriba. No solamente lo hicieron, sino que agregaron el Canal Secundario 5, que desemboca en el Canal Secundario 6 Superior. Este conduce 17 metros cúbicos por segundo desde el norte y, como todo ese metraje desemboca en la parcela 173 G, se forma una extensa laguna”, explicó Paolilli

Además, el problema se agrava porque las bocas de admisión al canal primario estuvieron mal diseñadas, lo que dificulta aún más el drenaje. Hoy, con la ampliación realizada en 2012, sólo salen por allí unos 6 metros cúbicos por segundo, contra los 17 que ingresan desde el otro extremo.

En las imágenes satelitales se ve con claridad cómo -literalmente- ese canal 6 inferior “desborda” producto de los 1500 metros de obra que no se hicieron y la insuficiencia de bocas de admisión al canal principal. En ese corte es donde se produce un cuello de botella y se forma una olla que, de las 101 hectáreas de laguna que tenía originalmente, puede expandirse a 750 en épocas de copiosas lluvias.

Todas estas explicaciones técnicas demuestran por qué una parte importante del campo es inútil desde lo productivo por la impericia estatal. Lo que no queda claro es por qué, al escuchar esos fundamentos y con todas esas pruebas sobre la mesa, ningún funcionario le da la derecha ni a Cecilia ni a los demás productores de la zona que reclaman por lo mismo.

A fin de cuentas, un problema muy puntual en una parcela y la insuficiencia de bocas de admisión al canal primario se volvió un perjuicio para toda una comunidad.

En el fondo, sea por cuestiones presupuestarias o, simplemente, por burocracia, ninguna dependencia estatal reconoce que allí hay una obra que no fue terminada. Eso la coloca en una suerte de “vacío legal” bochornoso, porque no alcanzó que volviera a comprar esa porción de campo, que pagara estudios hidráulicos ni que abriera decenas de expedientes para evitar que la pelota pase de una oficina a la otra.

“Estoy desesperada porque a nadie parece importarle todo esto ¿Qué tengo que hacer? ¿Tengo que sobornar a un político de turno?”, se pregunta Cecilia, cansada ya por verse siempre dando vueltas en el mismo lugar tras años luchando por lo mismo.

Obras que no arrancan, campos que no se siembran: En Roque Pérez, Ignacio Iturriaga muestra cómo el Salado se volvió un dique para la producción, y cree que el “panorama es oscuro”

No es la primera productora que reclama por obras pendientes o insuficientes de ese megaproyecto hidráulico. Pero sí, una de las pocas que sabe a ciencia cierta que su caso no será nunca prioritario.

De hecho, la última vez que su expediente se movió en la Dirección Provincial de Hidráulica fue en 2018, cuando le notificaron a ella y a su vecino que la documentación era “insuficiente” porque consideraban que lo que solicitaban -que se hiciera ese tramo del canal y que se colocaran nuevas bocas de admisión a la altura adecuada- era catalogado como “proyecto de terceros” y no como parte de los trabajos inconclusos del Estado.

“Yo estoy denunciando que hicieron una obra increíble que funciona mal porque se omitió hacer un tramo, o porque tiene problemas con la admisión. No estoy buscando que me financien un proyecto de terceros”, explicó la productora, que vio el expediente archivarse en 2019 y hoy busca la forma de seguir adelante con esa causa.

Esta semana, cuando pidió presentar una nota en el expediente, el municipio de Ameghino volvió a decirle que eso escapa de sus facultades, y ya no queda en claro a qué facultades corresponde. Lo correcto, explica Cecilia, sería que, como se trata de una Obra Hídrica Federal “terminada” no son los productores los que deben aportar las soluciones técnicas, sino que en realidad esa obligación corresponde a la Dirección Provincial de Hidráulica.

Pero, aún así, todos estos años ella llevó informes que apuntaban a facilitarles el trabajo, y tampoco los tuvieron en cuenta.

Mientras ejercita la paciencia, una y otra vez, Paolilli espera que alguna vez alguien la escuche, que su campo deje de ser un número en una carpeta “cajoneada” y que ahí donde alguna vez supo haber trigo y hoy ni siquiera sobreviven las pasturas, vuelva a poder producir como le corresponde. Del mismo modo que su padre pudo hacerlo antes de que unas obras mal hechas convirtieran parte de esas tierras en una gran laguna.

Etiquetas: ameghinocanalDragadoinundacionesobra públicaplan maestro del rio salado
Compartir80Tweet50EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

“Le demostramos a los europeos que no necesitamos derribar árboles para producir carne”, dijo Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, desde la feria Anuga

Siguiente publicación

Con una mención especial a la labor del Renatre, Estados Unidos volvió a darle la máxima calificación a Argentina en su lucha contra la trata y explotación de personas

Noticias relacionadas

Valor soja

Desastre agropecuario: Se viene otra tanda de lluvias con acumulados superiores a los 100 milímetros en las zonas inundadas

por Valor Soja
7 octubre, 2025
Actualidad

Obras que no arrancan, campos que no se siembran: En Roque Pérez, Ignacio Iturriaga muestra cómo el Salado se volvió un dique para la producción, y cree que el “panorama es oscuro”

por Diego Mañas
7 octubre, 2025
Actualidad

Excesos hídricos y peligro de incendios, las luces rojas que enciende el último reporte meteorológico para el centro y norte del país

por Bichos de campo
7 octubre, 2025
Actualidad

Los vecinos de Carlos Casares conmemoraron el Día del Camino pidiendo por su red vial: Masiva movilización y una carta al intendente denunciando el “abandono estatal”

por Lucas Torsiglieri
6 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Por la suba del dólar y la caída en el consumo, en septiembre se retrajo la importación de manzanas por primera vez en el año

8 octubre, 2025
Valor soja

Diferencias que duelen: Suspenden de manera temporaria las retenciones para el acero y el aluminio, pero sin ningún condicionante discriminatorio

8 octubre, 2025
Destacados

Miel, plantas ornamentales y el sueño de un laboratorio propio: Desde la Cooperativa Agropecuaria Eirete Pora, Mariana Román trabaja para profesionalizar la producción de sus 29 socios

8 octubre, 2025
Actualidad

Con una mención especial a la labor del Renatre, Estados Unidos volvió a darle la máxima calificación a Argentina en su lucha contra la trata y explotación de personas

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .