Luego de la primera experiencia concretada con éxito en 2024, Argentina volvió a exportar filetes de pacú (Píaractus mesopotamicus) a Estados Unidos. El cargamento de unos 8.200 kilogramos salió desde la localidad de Puerto Las Palmas, en Chaco, y tuvo como destino final a la ciudad de Los Ángeles.
El producto partió desde el frigorífico que la firma San Carlos SRL posee en esa provincia, que cuenta con habilitación de Senasa para el tránsito federal y la exportación a Estados Unidos, Paraguay, Uruguay y Chile.
Aquellas instalaciones se ubican dentro de un complejo productivo abocado, curiosamente, a la producción de arroz desde hace más de 40 años. Fue en 2010 que la empresa decidió apostar al desarrollo de un sistema productivo integrado que incorporó a la piscicultura.
En total posee unas 12.000 hectáreas de arroz, de las cuáles 750 se combinan con la cría de pacú. Según dio cuenta Senasa, organismo encargado de la fiscalización de ese frigorífico, allí no se utilizan antibióticos, antiparasitarios, hormonas ni fitosanitarios
La exportación se realizó luego de que la cartera sanitaria fiscalizara la faena de pescados, controlara la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES), el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y realizara el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en inglés).