UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 23, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Científicos del Conicet estudian cómo trasladar el gen de un alga a una de las variedades más cultivadas de cebada cervecera: Aseguran que aumentaría la eficiencia de su malteado

Bichos de campo por Bichos de campo
23 septiembre, 2025

Días atrás contamos en Bichos de Campo los avances de un proyecto del Conicet que apunta a fortificar las semillas de cebada cervecera, con el objetivo de obtener una bebida más saludable.

En paralelo a ese estudio, otro equipo multidisciplinario de ese organismo trabaja en el mejoramiento genético de la variedad de cebada Andreia, una de las más cultivadas del país, con el propósito de incrementar no solo su calidad sino su productividad a nivel industrial.

Lo curioso es que este avance, que daría a ese cultivo un mayor contenido de almidón degradable, facilitando la fermentación y aumentando la eficiencia del malteado, se lograría gracias a la transferencia de un gen proveniente del alga Ostreococcus tauri. Y aunque a priori se enfocaría en la cebada destinada a elaborar cerveza, eventualmente podría tener implicancias también en la que se destina a la producción de forraje.

Un residuo de la cerveza para producir mejor cerveza: Investigadores del Conicet proponen fortificar semillas de cebada para obtener una bebida más saludable

Según dieron cuenta desde el Conicet, la novedad del proyecto radica en que, si bien existen desarrollos de cebada transgénica, es la primera vez que se modifica este cultivo con enzimas de algas.

El puntapié inicial de esta investigación fue un ensayo buscó trasladar el mencionado gen a otra planta, la Arabidopsis thaliana, que suele usarse como modelo en experimentos genéticos vegetales.

Eso derivó en la obtención de ejemplares de Arabidopsis genéticamente modificados con mayor contenido de almidón, más unidades de glucosa fermentables y menor tamaño del gránulo de almidón.

Aquello resultó sumamente prometedor, ya que el contenido de almidón es fundamental para la producción cervecera. “El almidón está compuesto por cadenas de glucosa ensambladas, con una morfología compleja. Si puedo hacerlas más flexibles, tendría esas unidades de glucosa disponibles para que una levadura las fermente y se produzca el alcohol. Es decir, modificamos la estructura para que el sustrato importante para la fabricación de la bebida alcohólica esté accesible”, explicó la investigadora y líder del proyecto, María Victoria Busi, del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos.

“Este es un aporte fundamental de este desarrollo ya que puede asegurar tiempos de malteado, de sacarificación y permite regular el gusto para obtener una mejor cerveza”, resumió a continuación.

Para avanzar con este proyecto se escogió la Plataforma Agrobiotec de la Facultad de Ciencias Agrarias y de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Allí se realizaron los ensayos con Arabidopsis, ya que cuenta con un laboratorio de biología celular y molecular, donde las plantas pueden crecer en condiciones controladas.

Para avanzar con el proyecto fue necesario poner a punto un sistema de cultivo in vitro de cebada, y utilizar una pistola genética para introducir el gen del alga en el genoma de la planta.

“Previamente se modificó el gen del alga de modo que se exprese solamente en el endosperma del grano de la cebada, y no en la planta completa. Una vez que las plántulas alcanzaron un tamaño adecuado, se trasplantaron en macetas y se llevaron a las cámaras, con el objetivo de conducirlas a la madurez para cosechar sus semillas y analizar la siguiente generación”, informaron desde el organismo.

Si bien el equipo reconoce que para tener éxito hay que hacer un esfuerzo grande en la cantidad de experimentos, actualmente ya se han logrado ocho eventos transgénicos independientes, de los cuales cinco ya muestran un mayor contenido de almidón.

Cuatro años después, el investigador Lucas Garibaldi insiste en que diseñar con la naturaleza no es un “costo verde” sino una estrategia para lograr rendimientos más estables

“Es importante desarrollar eventos independientes y generar distintas líneas, porque en cada evento el transgén se puede alojar en un lugar diferente del genoma, y esto puede condicionar su expresión y, en consecuencia, el resultado final del proyecto. Por eso se necesitan varios eventos que no se vinculen unos con otros”, aclaró Hugo Permingeat, del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario.

“Estamos convencidos de que el avance del proyecto nos está llevando a confirmar las hipótesis planteadas y que cada pasito que vamos dando, nos da veracidad de lo que habíamos postulado inicialmente. El verdadero éxito de esta investigación es que llegue al campo argentino. Para que ocurra, es necesario que surja un socio estratégico que pueda adoptar esta tecnología”, sostuvo a continuación.

Etiquetas: algaalmidóncebadacebada cerveceraConicetinvestigaciónmejoramiento genéticorendimiento
Compartir20Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La reducción de las retenciones para la carne vacuna exige el anticipo de divisas: “Será complicada de implementar y pocos accederán al beneficio”, dicen los exportadores

Siguiente publicación

La baja de retenciones no le generará beneficios a las avícolas, que sí tendrán que absorber el impacto de mayores costos en la alimentación de los pollos

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Por qué Argentina no logra duplicar su rendimiento de maíz? Por una “limitante estructural”, dice el agrónomo y asesor Juan Pablo Ioele, que sugiere empezar por “subir los pisos”

por Sofia Selasco
23 septiembre, 2025
Actualidad

Cuatro años después, el investigador Lucas Garibaldi insiste en que diseñar con la naturaleza no es un “costo verde” sino una estrategia para lograr rendimientos más estables

por Lola López
21 septiembre, 2025
Valor soja

La siembra de maíz temprano mete primera ante la proximidad de un nuevo frente de tormenta

por Valor Soja
19 septiembre, 2025
Actualidad

“Vamos mal”, dice Juan Carlos Gamundi, un experimentado del manejo regenerativo que propone recuperar el protagonismo de los “bichos buenos” en el control de plagas

por Lucas Torsiglieri
19 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

“Sé que no es todo, pero hay que empezar por algo”, dijo Sergio Iraeta, que llegó con el pecho inflado a la Bolsa de Comercio rosarina tras la eliminación temporal de las retenciones

23 septiembre, 2025
Agricultura

¿Por qué Argentina no logra duplicar su rendimiento de maíz? Por una “limitante estructural”, dice el agrónomo y asesor Juan Pablo Ioele, que sugiere empezar por “subir los pisos”

23 septiembre, 2025
Actualidad

La baja de retenciones no le generará beneficios a las avícolas, que sí tendrán que absorber el impacto de mayores costos en la alimentación de los pollos

23 septiembre, 2025
Agricultura

Científicos del Conicet estudian cómo trasladar el gen de un alga a una de las variedades más cultivadas de cebada cervecera: Aseguran que aumentaría la eficiencia de su malteado

23 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .