El INTA Bariloche realizó la primera inscripción de una especie forrajera originaria de la Patagonia en el registro de Áreas Productoras de Semillas de Especies Nativas (APSEN), lo que permitirá ofrecer, a productores y empresas interesadas, semillas certificadas, asegurando así su trazabilidad.
Se trata del coirón blanco o Festuca pallescens, una gramínea de alto valor forrajero que crece principalmente en primavera, y que tiene una participación destacada (superior al 20%) en las dietas de bovinos, ovinos y caprinos patagónicos. Crece en zonas cordilleranas, estepas y mallines, desde Neuquén hasta Santa Cruz.
“En los sistemas ganaderos de la región, ocupa un lugar preponderante en los pastizales naturales, con buena resistencia al pisoteo, alta palatabilidad y buena calidad nutricional. El objetivo es proveer semillas de esta especie a productores y viveros de la región, tanto para actividades de mejora del pastizal, ensayos en pequeña escala o restauración de los sistemas que la especie conforma”, explicó Paula Marchelli, investigadora del CONICET en el INTA Bariloche.
A su turno, Nicolás Nagahama, investigador del INTA y CONICET en la EEA Esquel, dijo: ““La ganadería en Patagonia es principalmente extensiva y se basa en el uso de los pastizales naturales. El alto deterioro de estos pastizales por efecto del sobrepastoreo y la variación en el clima lleva a la actividad a una situación crítica, sobre todo a la salida del invierno. Esto se debe a la falta de forraje en el período invernal y coincide, a su vez, con el aumento de los requerimientos en el último tercio de gestación de los animales”.
La parcela inscripta se encuentra en el Campo Experimental del INTA en Pilcaniyeu, trámite que inició luego de distintos ensayos a campo y en invernáculos, donde se abordaron aspectos como la diversidad genética, su filogenia, la tolerancia fisiológica al estrés hídrico y salino, la productividad y calidad forrajera, y la capacidad germinativa, entre otras características.
Dado que el coirón aún no se siembra de manera comercial, algunos productores realizan manejos de pastizal a partir de la separación de cuadros rotativos, lo que permite su descanso y recuperación.