UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un residuo de la cerveza para producir mejor cerveza: Investigadores del Conicet proponen fortificar semillas de cebada para obtener una bebida más saludable

Bichos de campo por Bichos de campo
15 septiembre, 2025

La explicación simplificada de lo que busca el proyecto BrewSelBar es más o menos así: Aprovechar un residuo específico de la industria cervecera para fabricar un insumo para el cultivo de cebada y así obtener una planta más resistente, que sirva además para producir cervezas más saludables y con efectos concretos sobre el sistema inmunológico.

Así como suena, es una propuesta bastante ambiciosa, y en verdad lo es. Por eso, además de investigadores del Conicet, también participan otras instituciones académicas y empresas tanto nacionales como europeas.

Para que los primeros litros de cerveza elaborados a partir de esta iniciativa empiecen a correr por los toneles de Antares, la empresa que aportará sus instalaciones al proyecto, aún falta transitar un largo camino. Lo positivo es que lo primordial, que es el financiamiento, lo acaban de conseguir de la mano de un programa específico de la Comunidad Europea.

Todo parte, en realidad, de varias necesidades concretas. Por un lado, mejorar el rendimiento de la cebada frente al estrés hídrico y las altas temperaturas. Por el otro, darle un valor agregado aún mayor al bagazo de cerveza (BSG), uno de los residuos más voluminosos de la industria cervecera que ya se usa para producir alimento animal, sustrato para bioetanol e incluso harina.

La idea se gestó en el seno del grupo Bioquímica Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas. Allí, los investigadores propusieron desarrollar un bioestimulante para aplicar a las semillas de cebada que esté hecho a partir del extracto de bagazo cervecero.

Como si eso fuera poco, decidieron darle un giro más a la propuesta: Enriquecer ese bioestimulante con selenio, un nutriente clave para el sistema inmunológico que, generalmente, se incorpora de forma insuficiente en la dieta diaria de los seres humanos.

Así se llegaría, al final de la cadena, a una cerveza amigable con las defensas y con efectos benéficos para la salud.

“A nivel mundial, una de cada siete personas tiene una dieta con deficiencia en selenio. Argentina no es una excepción”, explicó María Gabriela Guevara, investigadora del Conicet y directora del grupo que lleva adelante el proyecto. Esa es otra de las problemáticas a las que buscan hacer frente con los granos fortificados de cebada, con los cuales, en principio, sólo se hará cerveza sin alcohol.

No es la primera vez que Guevara y su equipo trabajan en iniciativas de este tenor. Durante la última década, de hecho, han investigado la aplicación de selenio en hortalizas y otros alimentos y, desde hace cerca de cinco años, se volcaron también al desarrollo de bioestimulantes.

¿Estás pensando qué sembrar? El INTA presentó una nueva variedad de cebada cervecera con alto potencial de rendimiento

Gracias al trabajo conjunto con la Universidad de Mar del Plata, las primeras pruebas y la siembra a escala se llevará a cabo en laboratorios, con la posterior obtención y aplicación del bioestimulante.

La otra pata del proyecto la aportan desde Europa, donde van a hacer uso de un acelerador de partículas para determinar la concentración específica de selenio en los granos, para luego aumentarla y poder sembrar a campo.

La parte más “jugosa” llegará recién en el último tramo del proyecto, cuando inicie la producción en la planta de la cervecería Antares. “Para nosotros va a ser muy importante poder, a partir de una idea que se nos ocurrió en el laboratorio, llegar a un producto final que se haga en una empresa argentina y que le dé a esa empresa un plus en sustentabilidad”, celebró Guevara.

Para destapar las primeras cervezas y poder finalmente brindar, se espera que transcurran unos cino años. Ese fue el plazo establecido cuando presentaron el proyecto de investigación, innovación y transferencia para obtener el financiamiento del programa “Horizonte 2024: Marie Skłodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange”.

Además del Conicet y la ya mencionada cervecería Antares, participan la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Técnica de Dinamarca, la Universidad Técnica de Berlín,y las empresas Semillas Battle SA de España y Redinn SRL de Italia.

Etiquetas: antaresbagazo de cervezabioestimulantecebada cerveceracervezaConicetselenio
Compartir31Tweet19EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Una familia de buena leche: En Laboulaye, Elso Iommi se emociona al recordar que lleva cinco décadas junto a las vacas, y aclara que “aunque yo me privé de muchas cosas, ellas no se enteraron”

Siguiente publicación

Alerta: Vuelven las lluvias con episodios severos que podrían agravar la situación de las zonas bonaerenses inundadas

Noticias relacionadas

Actualidad

Pósters: El agrónomo e investigador Pedro Tognetti trabaja en el desarrollo de una estrategia efectiva para controlar a la temible acacia negra

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Actualidad

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: ¿No era que el centro bonaerense no es arvejero? Es lo que intenta contradecir la investigadora Laura Lázaro, que trabaja junto al INTA y el Conicet y ha logrado resultados prometedores

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: La investigadora María Elena Sáenz busca resolver la proliferación de algas en algunas lagunas produciendo con ellas un biofertilizante para la soja

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

¿Sabías que el verdadero queso Cheddar no es ni blando, ni amarillo y mucho menos se combina con hamburguesas? En La Suerte, Alejandro Arning se ocupa de elaborar el original y conservar la memoria de su maestro

15 septiembre, 2025
Actualidad

La degradación del INTA ha sido tanta que hay investigadores que piden “likes” en redes sociales para poder ganar un microscopio en un concurso

15 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: “Decidimos irnos del campo para que los chicos fueran al colegio”, dice el ganadero de 9 de Julio Luciano Macaroni, que por la inundación también enfrenta la renuncia de sus empleados

15 septiembre, 2025
Valor soja

Alerta: Vuelven las lluvias con episodios severos que podrían agravar la situación de las zonas bonaerenses inundadas

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .