UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 1, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El mexicano Cruz abrió el debate y Bumper Crop recogió el guante: Afirman que emplear a la siembra directa con “fanatismo casi religioso” está limitando el potencial productivo

Bichos de campo por Bichos de campo
31 agosto, 2025

Esta semana visitó la Argentina el productor mexicano Ernesto Cruz, quien obtuvo el récord mundial de rendimiento de maíz (44 toneladas por hectárea) y realizó una serie de comentarios provocadores que promovieron debates muy interesantes en redes sociales.

Más allá de cuán verosímil resulta el rendimiento logrado por Cruz –quien fue entrevistado por Bichos de Campo dos años atrás–, la realidad es que la visita del mexicano sirvió para reanimar ciertos debates que, por la tumultuosa coyuntura argentina, estaban un poco “dormidos”.

Cruz, quien asistió al Congreso Internacional del Maíz realizado en Rosario, Santa Fe, declaró que con los planteos en la Argentina están subfertilizados (chocolate por la noticia, ¡producto de las retenciones!) y que la siembra directa le pone un “techo” a los rendimientos de maíz por el efecto nocivo de la compactación; en este último aspecto puso el “dedo en la llaga”,

José Antonio Álvarez, conocido en redes sociales como Bumper Crop, aprovechó el revuelo generado por Cruz para resaltar su opinión sobre la siembra directa

“Hay compactación por la siembra directa. Si nunca pasás un subsolador, lo más probable es que tengas compactación subsuperficial. Eso ni se discute”, señaló el empresario agrícola.

“Tractores, sembradoras, cosechadoras, tolvas, fertilizadoras, pulverizadoras, etcétera, compactan inevitablemente el suelo con el paso del tiempo, sobre todo en zonas donde llueve bien y la textura es fina. Encapricharse con no labrar no es lógico. La labranza vertical es conservacionista”, disparó para enviar un tiro al centro de uno de los dogmas de la agricultura argentina contemporánea.

En lo que respecta a las tecnologías empleadas para descompactar suelos en sistema de siembra directa, como es el caso del uso de cultivos de servicio, Álvarez dijo que eso implica despilfarrar tanto dinero como humedad y tiempo.

“¿Cómo puede ser que a nadie le llame la atención de que en la zona núcleo pampeana se registraban rendimientos de 180 qq/ha en la década de los 90 y hoy es un triunfo superar los 120? Obviamente fueron los impuestos a las exportaciones desde 2002, pero también el ensimismamiento con la siembra directa”, sostuvo.

“Los debates con profesionales extranjeros sirven para recordar que los agrónomos tenemos muchas herramientas dentro del cajón, y que no todas se prestan para todas las situaciones. La siembra directa es sólo una de esas herramientas, no es ‘una filosofía o forma de vida”, añadió.

La apasionante historia de Ernesto Cruz, el “cabrón” mexicano que se enamoró del maíz y logró batir el récord mundial con 44 toneladas por hectárea

El empresario dijo que no puede considerarse, al momento de definir el sistema de siembra, un suelo franco arcilloso de alto contenido de materia orgánica con gran capacidad de retención hídrica y pendientes menores al 1%, que otro uno arenoso con baja materia orgánica, drenaje excesivo, pendientes mayores al 3% y baja retención hídrica.

“La labranza vertical mantiene los tenores de materia orgánica exactamente igual que la siembra directa, con la adicional ventaja que los reparte en toda la rizosfera, mientras que la segunda la acumula sólo en los primeros centímetros del suelo. Hay ensayos de 30 años que avalan esto”, aseguró, para luego embestir contra “el fanatismo casi religioso por los sistemas de labranza”.

La agronomía, ciertamente, no es una ciencia exacta y, por lo tanto, el debate sobre la siembra directa puede ser tan extenso como interesante, aunque la discusión de fondo siempre gira en torno a las mismas preguntas.

¿El negocio agrícola debe guiarse exclusivamente por la renta proyectada anual o debe considerar además el impacto sistémico en el suelo, con un horizonte de largo plazo, de las decisiones tomadas en cada campaña? ¿Tenemos que considerar sólo indicadores productivos y económicos para evaluarnos o también considerar los ambientales? ¿Cuáles son las variables que tenemos que medir para saber si gestionamos modelos sostenibles?

Una agricultura sin culpas: Un grupo CREA estudió por 30 años el impacto de la siembra directa sobre el suelo y confirmó que no hay que sacarse “el poncho”

Etiquetas: agricultura sosteniblebumper cropernesti cruzJosé Antonio Álvarezsistemas de siembrasostenibilidad agricola
Compartir2516Tweet1573EnviarEnviarCompartir440
Publicación anterior

Se eliminaron las retenciones al maní y la intención de área de siembra creció un 20% con un mercado bajista ¿Qué tal?

Siguiente publicación

El queso de oveja más austral del mundo lo producen los alumnos de un colegio salesiano, que administra el único tambo ovino de Tierra del Fuego y es reconocido por sus productos

Noticias relacionadas

Actualidad

De Raíz: Con biotecnología de avanzada, Fabián Bourg trabaja en la multiplicación “in vitro” de plantas, que repiten las mejores características de la planta madre y están libres de enfermedades

por Mercedes Gonzalez Prieto
10 mayo, 2025
Valor soja

Educando a Bumper Crop: Las Bolsas de Cereales no tienen nada que ver con las normas de calidad de granos

por Valor Soja
4 abril, 2025
Actualidad

La agricultura regenerativa dejó de ser una promesa para comenzar a generar ahorros sustanciales en fertilizantes y ahora buscan escalarla con inteligencia artificial

por Bichos de campo
13 marzo, 2025
Actualidad

Jorge González Montaner: “Podemos afirmar que estamos en una situación muy favorable en lo que respecta a la sostenibilidad de nuestros sistemas productivos”

por Bichos de campo
28 agosto, 2023
Cargar más

Comentarios 3

  1. Gobet Guillermo says:
    21 horas hace

    Está equivocado , la compactación se da con los carros y camiones en la cosecha , si se toman recaudos , no existe compactación , cobertura y contenido de agua en el perfil , los condicionantes de posible compactación leve .

    Responder
  2. Jorge Sorribes says:
    19 horas hace

    No es fundamental.pero muestra la.poca profesionalidad del sitio..el.congreso de maíz fue en ROSARIO, no en Rio 4

    Responder
  3. Pablo Mercomax says:
    16 horas hace

    Hace más de 10 años desde las facultades de agronomía y diversas instituciones se viene discutiendo sobre está temática, no es nada nueva, y la respuesta es siempre la misma: es multifactorial. Como agrónomo debo decir que es muy difícil romper con la idiosincracia del gringo argentino. Otro tema para nada menor, es que el 70% aprox. de lo que se produce es sobre tierra alquilada, entonces, cabe preguntarse, vale la pena pensar en lo “ambiental” si el año que viene me voy a producir a otro lado? la respuesta debería ser, sí, me tiene que importar. Pero es una utopía hoy por hoy. Es muy incipiente en lo que se está trabajando sobre este tema. Ojalá pronto se empiecen a ver contratos donde lo “ambiental” tenga un rol preponderante.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Se confirmó el bajón de divisas en agosto: El ingreso de agrodólares retrocedió 25% respecto del mismo mes de 2024

1 septiembre, 2025
Destacados

“Toto” sabe a quien abrazar: Durante el primer semestre, casi todos los dólares de las reservas los aportaron, en partes iguales, la agroindustria y los organismos financieros

1 septiembre, 2025
Actualidad

Todavía no los queremos demasiado: En su día, los periodistas agropecuarios de todo el país pidieron a las autoridades “implementar un sistema de comunicación abierto, directo y equitativo”

1 septiembre, 2025
Valor soja

Las tormentas trajeron lluvias que provocaron desastres y agravaron la situación de las zonas inundadas

31 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .