“Esto empezó hace 15 años”, señala el agrónomo correntino Andrés Batalla, que acaba de lanzar su propia app para la gestión de los cultivos de yerba mate. Y no lo dice porque le llevó todo ese tiempo desarrollarla, sino porque en ese software condensa lo que aprendió en su estrecho vínculo con la producción más tradicional del noreste argentino.
Ese largo camino lo hizo siempre junto a su hermano Martín, con quien tiene una consultora ganadera llamada Batalla Hermanos en su ciudad natal, Curuzú Cuatiá. En el medio, hubo buenos intentos y proyectos truncos, como el desarrollo de su propia red fenológica digital, que quedó acéfala por falta de financiamiento.
Hoy, ambos tienen su revancha y lanzan orgullosamente “Tareferos”, la primera app dedicada al cultivo de la yerba mate.
A Andrés Batalla ya lo habíamos conocido previamente, porque también fue precursor de otro importante avance para el sector: El diseño de la fenología de este cultivo, antes inexistente. Lo hizo en el marco de su maestría de producción vegetal en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), junto a Raquel Rybak, Laura Aguirre y Pedro Sansberro, y sentó un precedente clave para el manejo.
En aquel entonces, el trabajo derivó en la creación de su propia página web, una red fenológica digital que funcionaba como una especie de “alarma comunitaria” en la que los productores informaban sobre el estado del cultivo en cada localidad, zona o región.
“Fue a pulmón y con más pasión que financiamiento”, recuerda Andrés, que incluso fue reconocido junto a su hermano en los premios CiTA 2023 por ese desarrollo, pero no pudieron evitar que el proyecto quedara trunco.
La segunda oportunidad la tienen hoy en la tienda de aplicaciones de su celular.
“Es un servicio que le proveemos al productor o al técnico que está capacitado y entiende la importancia de la herramienta”, explicó el agrónomo. La app, que ya está disponible y ofrece una función demo gratuita para probarla, permite el registro y seguimiento de un amplio abanico de variables. Es un intento serio de avanzar a la profesionalización de la yerba mate, un anhelo que Andrés tiene desde hace muchos años.
El diseño que lograron los desarrolladores Lucas Haberles y Lucas Parodi hace que “Tareferos” sea bastante intuitiva en su uso. Entre las principales funciones, permite registrar lotes, crear y recibir alertas en tiempo real, informar sobre el uso de insumos, hacer el control de cosechas y horas de trabajo, y evaluar el comportamiento del cultivo. Todo esa información se condensa en los reportes que la misma aplicación genera en base a los datos cargados.
“Es una herramienta muy valiosa para el sector yerbatero y lo que hace es profesionalizar el cultivo, para que cooperativas, empresas y productores puedan tomar las mejores decisiones”, aseguró el agrónomo.
Con descargas ya registradas en Argentina, Brasil y Paraguay, los únicos tres países del mudno donde crece la yerba, las expectativas de los hermanos Batalla son muy buenas. De hecho, adelantaron que preparan el dictado de un webinar gratuito y digital para seguir difundiendo su iniciativa y explicar el funcionamiento.
Y no es menor el momento en que justamente llega “Tareferos”, una instancia en la que la actividad está muy azotada por los bajos precios, y se hace muy cuesta arriba lograr competitividad.
La app es también una respuesta a ese flagelo, porque termina siendo una herramienta digital que permite evaluar en detalle cómo se trabajó en cada lote y qué es lo que funcionó: Qué tipo de poda, las horas trabajadas, las fechas de cosecha y las aplicaciones realizadas.
En cuanto a esto último, la incorporación de la escala fenológica que el mismo Andrés desarrolló permite que el software evalúe cuándo es buen momento para fertilizar y además establecer otras variables de manejo.
Asimismo, aquello que no terminó de prosperar con su página web, que era un sistema de alertas comunitarias, lo trasladaron finalmente a su app, pero pensado en las plagas. En tiempo real, cualquier usuario puede saber dónde se informó la aparición de insectos o enfermedades y adelantarse para evitar problemas en su chacra.
Pero “Tareferos” también busca ser un aliado de las empresas más grandes, que están enfocadas en la exportación y deben cumplir con determinadas normas de trazabilidad. Con los registros cargados lote por lote, y en cada establecimiento, esa información está disponible en todo momento.